lunes, 30 de noviembre de 2009
256
Es común el gesto de achicar los ojos cuando se quiere apreciar algún detalle. Hoy queremos especializarnos cada vez más, cada vez más juntos los párpados hasta virtualmente tener los ojos cerrados. Virtual es este medio. Nadie me ve. Voy a ser un especialista en no ser visto.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
254
Es simpática la gente que vive el tiempo pegado al final de la aguja del segundero, la que dice que algo del 2005 es viejo...
lunes, 16 de noviembre de 2009
253
Algo terrible en mi constante evitar hacer en tiempo y forma lo que me reclaman, y garantizaría el semi-armónico transcurrir de mi vida académica, es que es prácticamente nula la existencia del sexo como excusa.
sábado, 14 de noviembre de 2009
252
Las moiras eran las tejedoras y nuestros más lúcidos pensadores "tejen conceptos", "van hilando". Un brindis por nuestros intelectuales. Se va perfilando cuál es su intención.
251
Perdono que Sartre note la estupidez en una raíz y no en el tronco, la copa, los frutos, los pájaros, la tierra y el cielo, solamente porque lo nota.
domingo, 1 de noviembre de 2009
250
La beatificación express, aunque sea de personajes nefastos como don Juan Pablo II, da la ilusión retardada de que la santidad todavía es posible.
viernes, 30 de octubre de 2009
249
Una muestra de la obsesión homogeneizadora presente en algunos miserables es que, ante ellos, no puedo plantear que me siento único. Si digo tal cosa, al instante viene el reproche de vanidad o algo relacionado. Ante esas personas, así lo entienden, sentirme único equivale a sentirme cualitativamente mejor que ellos.
Qué triste.
Soy único (incluso lo sería en caso de ser totalmente determinado desde el exterior, dado que nadie puede exponerse de la misma manera que yo ante las fuentes que serían las que me han determinado y las que vengan), y cada uno es único, aunque tengan ganas de imitar.
Qué triste.
Soy único (incluso lo sería en caso de ser totalmente determinado desde el exterior, dado que nadie puede exponerse de la misma manera que yo ante las fuentes que serían las que me han determinado y las que vengan), y cada uno es único, aunque tengan ganas de imitar.
248
No se comprende que tarden tanto en reconocerle a alguien la condición de atormentado cuando se le nota en los ojos, la voz, el paso, etc, etc, etc...
jueves, 29 de octubre de 2009
246
Confirmación, como si fuera necesaria: no mato porque me castigarían si me descubriesen.
Expansión: considero más injusto el castigo que puedo recibir que la justicia que puedo hacer cometiendo un crimen. Creo que no me escondería.
Expansión: considero más injusto el castigo que puedo recibir que la justicia que puedo hacer cometiendo un crimen. Creo que no me escondería.
sábado, 24 de octubre de 2009
244
Siguiendo con la lóOOOHHgica...
Dios no es más que un obstáculo para la siguiente proposición. Es incrustarlo en un razonamiento y no poder seguir las deducciones más allá de ahí.
Dios no es más que un obstáculo para la siguiente proposición. Es incrustarlo en un razonamiento y no poder seguir las deducciones más allá de ahí.
martes, 20 de octubre de 2009
241
Qué cabrón Edmond Jabès:
"Nuestro afán de cambiar no es, las más de las veces, sino la necesidad reprimida de discambiar."
Mi tranquilidad mutante perdió el equilibrio. Ese semi-orgullo que sentía hacia mi no-permanencia en casi nada quedó bastante dolido.
PD: inapreciable bardo desde las alturas recibido de parte de Pancho en su blog distraído.
"Nuestro afán de cambiar no es, las más de las veces, sino la necesidad reprimida de discambiar."
Mi tranquilidad mutante perdió el equilibrio. Ese semi-orgullo que sentía hacia mi no-permanencia en casi nada quedó bastante dolido.
PD: inapreciable bardo desde las alturas recibido de parte de Pancho en su blog distraído.
jueves, 15 de octubre de 2009
239
Resulta difícil de explicar que habiendo tanta gente que detesta la iglesia sean tantos los que se persignan al pasarles en frente. Me da la impresión de que hay intersecciones entre esos dos conjuntos... ¿ejemplos más claros de la historia hecha cuerpo?
miércoles, 14 de octubre de 2009
238
Consideración gramático-antropológica: nunca conformarse con ser "una persona y punto", aspirar siempre a la elevación de los puntos suspensivos.
lunes, 12 de octubre de 2009
237
Después de leer EL comentario de Pancho, dan ganas de armar algún tipo de teorización en torno a una posible "nostalgia de inquisición". Sería más o menos aquello que caracteriza a los censuradores crónicos de lo que representa para ellos la otredad frente a su mismidad, como si se hubieran quedado con ganas de ponerse el disfraz de la iglesia y quemar alguna que otra brujita.
236
Cuando estaba en los primeros años de la escuela primaria, o antes, yo decía que, de adulto, quería ser "un ciruja limpio". Me encantaba mirar a esa gente encontrando algo donde aparentemente había basura que yo no tenía que levantar.
Ahora que tengo algunos años más, leo a Cioran. No es tan distinto.
Ahora que tengo algunos años más, leo a Cioran. No es tan distinto.
domingo, 11 de octubre de 2009
235 - A las apuradas
Charlando con Ceci, que es yupiiii gozar la vida, y joda social, y cambiar el mundo, y bailar yupiii y blablás -si hacés juicio apresurado, me tomo el atrevimiento de hacerlo yo también- en los que ya no creo, se me ocurre algo después de recibir su crítica a lo poco que conoció de mi nihilismo.
Según ella, es "cómodo". A mí no me parece. Para mí es más cómodo tener el opio del cristianismo, o del marxismo o hasta del peronismo (ya que estamos en este país, cómo pasarlo por alto), o cualquiera de esas cosas, que tratar de aguantar una vida alejada que carece de ellas, sin un manual de instrucciones, siendo obligatorio aprender y descubrir todo, con los riesgos que implica aunque dando por descartadas ciertas fórmulas, sobre todo con forma de cruz.
Está bien que la esperanza ha sido motivo de varias exposiciones en su contra, pero la desesperanza total seguramente ha recibido más golpes. No me imagino a un opiómano intentando vivir sin su manojo de esperanzas. Por ahora, me las banco.
Según ella, es "cómodo". A mí no me parece. Para mí es más cómodo tener el opio del cristianismo, o del marxismo o hasta del peronismo (ya que estamos en este país, cómo pasarlo por alto), o cualquiera de esas cosas, que tratar de aguantar una vida alejada que carece de ellas, sin un manual de instrucciones, siendo obligatorio aprender y descubrir todo, con los riesgos que implica aunque dando por descartadas ciertas fórmulas, sobre todo con forma de cruz.
Está bien que la esperanza ha sido motivo de varias exposiciones en su contra, pero la desesperanza total seguramente ha recibido más golpes. No me imagino a un opiómano intentando vivir sin su manojo de esperanzas. Por ahora, me las banco.
sábado, 10 de octubre de 2009
233 - Poder
Cuando un interlocutor se enoja ante una muestra espontánea de honestidad da la impresión de que su malestar proviene de que no se le preguntó previamente si autorizaba tal gesto.
232
En la movilidad interna característica de todas las ciudades podemos ver un ejemplo de por qué el sedentarismo llena de mugre el entorno en el que se manifiesta. En una calle normal, hasta comercial -por eso, cuidada celosamente su higiene OH y su brillo OH-, una de las partes más sucias es aquella en la que para el colectivo. El nomadismo de los demás lugares los protege -en la medida de lo posible-, la quietud con la que se espera el colectivo llena de colillas de cigarrillos, papeles de golosinas, escupitajos, chicles. Me metí un ticket basura en el bolsillo para no ensuciar más, y me sentí raro ahí.
viernes, 9 de octubre de 2009
231
Detesto esa imbécil manía cristiana de buscar culpa por todos lados cuando no se ha cometido ninguna ofensa ni agravio hacia nadie.
martes, 6 de octubre de 2009
230
Sentir que alguien te dice que quiere verte entrar a un edificio, que desespera por saber cómo subís las escaleras, de a cuántos escalones, ¿te agarrás del pasamanos o tomás el riesgo?, que ansía conocer sinceramente qué tanto te gusta sentirte en la terraza-cielo, si caminás por ahí sonriente o si temblás al asomarte por el borde y, más que todo lo demás, le intriga cómo te morirías al saltar, en qué tono sonaría tu último grito...
sábado, 3 de octubre de 2009
229
Cuando pensar es la asfixia de vivir -pensar y penar se parecen tanto-, pareciera como si hubiera una autonomía última que se perdiese. Un viaje hacia un cuerpo similar, sin conciencia del viaje. Mirarse al espejo en ese momento es ver a otro, es no poder verse a uno mismo, reconocer ahí el ánimo meditativo y no al cuerpo que medita. Ese reflejo de un Otro subsidiario en tiempo y forma es una muestra más de la honestidad del objeto que lo muestra. Si no se es uno mismo en ese momento, ¿por qué se espera una devolución idéntica? ¿Es que lo miramos para ver si lo que cambió en nosotros está ahí escondido, buscándonos?
viernes, 2 de octubre de 2009
227
Cuando se mira a cada persona con la idea de que se va a morir en un momento u otro, la vida se ve de otro color, gris verdoso.
jueves, 1 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
223
Consideración lingüística: las mayúsculas fueron pensadas para muchas ridiculeces como nombres de personas, de lugares, divinidades, instituciones, etc. No tengo conocimiento de ninguna normativa gramatical que le atribuya la mayúscula a la risa. Así estamos.
domingo, 27 de septiembre de 2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
218 - Dificultades del amor a primera palabra
Si un desconocido apareciese ante mí por primera vez y, sin preparativos, dijese "te amo", estoy seguro de que yo podría llegar a pensar que esa persona no conoce más que esas dos palabras.
Tal vez ahí se notaría mejor la dimensión de desesperacioncidio oculta tras la dupla de términos...
Tal vez ahí se notaría mejor la dimensión de desesperacioncidio oculta tras la dupla de términos...
domingo, 20 de septiembre de 2009
martes, 15 de septiembre de 2009
214
Riego todos los días el árbol de la paranoia. Cuando el fruto es muy grande -yo no pregunto y vos no aclarás-, te lastimo.
213
Hoy entiendo el por qué de idear un rezo. No voy a entender nunca el por qué de repetir siempre lo mismo.
212
Si tuviera que inventar una palabra por cada vez que siento un dolor distinto a los anteriores...
211
Todo se agolpa y no me hago cargo de nada. Sufro ante la imposibilidad de pensar un problema específico dada una insospechadamente maliciosa interferencia de lo demás. ¿Por qué no me hago cargo? Porque debe ser tu culpa. Tiene que ser tu culpa.
210
La línea recta zigzaguea de tristeza, se le caen algunos intervalos mojados de lágrimas cuando César Vallejo y toda su ilógica son la única salida.
lunes, 14 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
208
Emil Cioran nos dice "la música, sistema de adioses, evoca una física cuyo punto de partida no serían los átomos sino las lágrimas".
Bajo ese precepto, se podría pensar tranquilamente un trabajo racional orientado a construir un hiroshima acústico y tirarlo adentro de una persona para que explote muriéndose cien mil veces. Se podría pensar. Se podría sentir eso.
Bajo ese precepto, se podría pensar tranquilamente un trabajo racional orientado a construir un hiroshima acústico y tirarlo adentro de una persona para que explote muriéndose cien mil veces. Se podría pensar. Se podría sentir eso.
sábado, 12 de septiembre de 2009
206
Otro punto a favor de Bataille en favor de una literatura por la literatura en su pelea con Sartre, es que, al menos yo, cuando quise lograr algo con la literatura, no lo logré. Es más, la literatura por la literatura me trajo más beneficios que la literatura orientada a algo específico. Bajo esa aparente contradicción, la conclusión que se me ocurre es que la literatura se cierra en sí misma cuando busca algo. Risa. Cuando no busca nada, espérese todo.
viernes, 11 de septiembre de 2009
205
Dios no existe. No podemos estar hechos a imagen y semejanza de Dios. No sabemos en qué andamos.
jueves, 10 de septiembre de 2009
204
Qué cosa molesta es todo eso de empezar a sentir estúpidas algunas amadas, algunas cosas amadas...
martes, 8 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
202
A ver, largá tu análisis. No sé dibujar, y cuando dibujo algo viviente, solamente me surgen las cabezas. Con los cuerpos no logro entender ni un poco las proporciones. ¿Cuál es mi mal?
domingo, 6 de septiembre de 2009
201
Dice Francisco en uno de sus blogs "A pesar del tiempo transcurrido mis sueños siguen buscando otra realidad perdida".
Cierto. Ningún despertar sienta bien a los sueños.
Cierto. Ningún despertar sienta bien a los sueños.
viernes, 4 de septiembre de 2009
200
Practicar la despedida en todos los idiomas por ser algo distinto a los elefantes y desconocer cuándo vendrá el momento... imperativo de la última cordialidad.
199
Quiero un diccionario infinito de excusas malas, usarlas, y que en el desenmascaramiento vengas y digas: Está bien, ya no te hacen falta. Si son buenas, no sirven. Tienen que agotarme a mí en la cercanía con ( ), no agotarse en el cumplimiento de su finalidad evasiva de la culpa de la que intentarían desligar. Usar la excusa para otra cosa así como la hoja fría de un cuchillo se usa para desangrar y caliente para cauterizar.
jueves, 3 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
196
Ya se por qué duele. Miro la arena y nada. Se moja y nada. Se seca y nada. Nada.
Recién ahora me entero que a la forma del castillo no la trae la ola, y ya estoy viejo.
Recién ahora me entero que a la forma del castillo no la trae la ola, y ya estoy viejo.
195
Si lo dijera ahora, el sentido sería totalmente distinto al que tuvo cuando lo dije originalmente. La connotación erótica dada por ciertos sucesos de común conocimiento modifican profundamente la forma en la que se leería eso que ahora no sé si voy a decir. Si se pusieran uno al lado del otro el mensaje que emití hace un tiempo y el que mostraría ahora, sería imposible encontrar la diferencia, es decir, las palabras siguen siendo idénticas. Tal vez podría afirmar, con los cachetes colorados, que el sentido se sacó la ropa. ¿Justo en invierno tenía que ser?
194
Mi llanto pareciera decir "llorá por otra cosa". Tengo constantemente la sensación de que soy el único que llora por lo que lloro. Sin haberlo dicho por primera vez, repite "llorá por otra cosa", y no puedo.
domingo, 30 de agosto de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
192 - La rima no quiso irse, un típico caso de los que permiten ver cómo la tradición interrumpe el libre fluir de la creatividad,
Sacudido por los años,
cayeron como pulgas
sus sueños
a un costado.
cayeron como pulgas
sus sueños
a un costado.
miércoles, 26 de agosto de 2009
191
Díganle al artista que su sensibilidad no es perfecta y que su cara puede recibir una cachetada, como todas.
190
Es gracioso. Ahora leo, escribo, miro películas, toco la guitarra y hablo poco. Acumulo muy poco pasado a mi historial. Es gracioso. Me da ganas de llorar. Me hago dar ganas de llorar.
189
Raúl González Tuñón dijo en 1934, entre guerras, en el libro Todos bailan: "dentro de cien años, todos calvos". Ionesco en 1950 inaugura el teatro del absurdo con La cantante calva, dejándonos a todos muy mal parados. Puede que esa calvicie anunciada no sea otra cosa que una metáfora de la pérdida de cosas en las cabezas. A lo mejor se fueron al carajo y dijeron lo primero que se les ocurrió gracias a la santa intromisión de San Freud, pero, de no ser así, y de haber estado en lo cierto, no podemos decir que no nos avisaron.
lunes, 24 de agosto de 2009
188
...dedicado delicado
Los santos propusieron jugar a las escondidas, o hide and seek, tal vez en inglés se entienda mejor; nosotros aceptamos. Al principio nos esperaban escondidos, ahora ya no. Nosotros no paramos de contar, contar, y contar años uno tras otro sin darnos vuelta y salir a buscarlos.Hoy los santos deambulan tranquilamente por cualquier lugar, convencidos de que no necesitan ocultarse.
domingo, 23 de agosto de 2009
187
...dedicado al Mati
Una inyección de jeringa llena del peor veneno del mundo no deja mucho por reconsiderar. El problema aparece cuando el veneno es lento. ¿Por qué? Porque el momento en el que se provoca la acción y el que se vivencia su consecuencia son muy dispares. Es precisamente esa distancia lo que aumenta la potencialidad del padecimiento a experimentar antes del fin. Cuando se toma un veneno lento se corre el riesgo de recuperar en el camino las ganas de vivir y no poder hacer ya nada. Mucho cuidado, queridos. No vaya a ser que encuentren esperanza cinco minutos antes...
sábado, 22 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
185
...salido después de una charla en la que ambos decíamos "claro", "no sé qué es lo que no entendés", y cosas similares, cada vez que el interlocutor no entendía
Es sorprendente el nivel de naturalidad que algunas personas conceden a sus propias metáforas y/o abstracciones. Hablan de una manera que se sale de los parámetros convencionales, dotándolos de una oscuridad imprevista (al menos algunas veces), y consideran que el mensaje salió limpito y listo para ser entendido por los demás. ¿Será que se cansan de intentar explicarse y se abandonan al azar de que los descifren? De todas formas, me parecen unos boludos.
184
Tengo fe. ¿En Dios? Ni por asomo.
En que todo esto que canta y se atormenta y escucho por la cara sea el borde de una pileta profunda y vacía, por eso profunda, a la que puedo saltar de cabeza en algún momento.
En que todo esto que canta y se atormenta y escucho por la cara sea el borde de una pileta profunda y vacía, por eso profunda, a la que puedo saltar de cabeza en algún momento.
viernes, 14 de agosto de 2009
183
Ver el humo salir de la boca de alguien a quien el humo no se le vio entrar, como si se estuviera consumiento inevitablemente por dentro: teatralización de la realidad.
182
No creo de ninguna manera en la ética del desapego como afirmación. Como interrogación, es distinto. Un ¿qué harías si perdieras todo? propagado por los siglos...
181
Si en el principio fue el Verbo, ¿dónde más mística sin religión, en este lado del mundo signado por ese libro, que en la búsqueda de un lenguaje que, aunque incomprensible por otros, permita al mensaje al menos salirse de nosotros?
jueves, 13 de agosto de 2009
180
Sí, querido Eduardo, el signo de la cruz estaba en la empuñadura de la espada, pero el signo de la espada también estaba en la empuñadura de la cruz. Siempre lo estuvo.
179 - Dipsómano
Garganta seca finalmente tomó un vaso de veneno para ayudarse a tragar el anterior trago de veneno.
178
Negar la existencia de Dios es un trabajo muy grande para una persona. Debe ser por eso que Dios se niega solo.
martes, 11 de agosto de 2009
lunes, 10 de agosto de 2009
sábado, 8 de agosto de 2009
174
La libertad tiene el problema de ofrecer una rebelión idéntica a ir contramano en una calle de doble mano.
173
después de la Boetie
Es gracioso cómo mucha gente acepta tener un jefe dándoles órdenes. Me parece que hay mucho de miedo a sus semejantes también y no sólo a sus superiores.
Haría el siguiente experimento: se crearía un sistema de sólo dos niveles jerárquicos, con un único personaje superior. A sabiendas de que dicho cargo privilegiado, una vez desplazado el anterior mandamás, y dado que es poco probable que opten por desjerarquizarse, sería ocupado por alguien del segundo nivel, en el que todos los demás se encuentran, el temor ahí es hacia un igual que pasaría a tener beneficios, y dudo que usasen muchas de sus energías para correr al inicialmente entronado.
Tengo muchas ganas de estar equivocado... pero habría que ver
Haría el siguiente experimento: se crearía un sistema de sólo dos niveles jerárquicos, con un único personaje superior. A sabiendas de que dicho cargo privilegiado, una vez desplazado el anterior mandamás, y dado que es poco probable que opten por desjerarquizarse, sería ocupado por alguien del segundo nivel, en el que todos los demás se encuentran, el temor ahí es hacia un igual que pasaría a tener beneficios, y dudo que usasen muchas de sus energías para correr al inicialmente entronado.
Tengo muchas ganas de estar equivocado... pero habría que ver
172
No puedo leer. Abro la página web de un diario y me asqueo, abro un libro y me da hambre o ganas de ir al baño o sueño, reviso un blog y me molestan los links, reviso un cuaderno y me horrorizo por haber ensuciado así las páginas, hojeo los apuntes que debería estudiar y me da pena mi futuro si en algo se va a parecer a lo que ahí se muestra. ¿Será un momento de lecturafobia? Cioran, Gelman y Kafka son los únicos que, en pequeñas dosis, estoy soportando.
jueves, 6 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
viernes, 31 de julio de 2009
168
Es muy jodido conocer la palabra "existencial"... se la lee un par de veces, se (cree que se) la logra aprehender, y termina siendo demasiado usada después, sobre todo en las primeras caídas emocionales posteriores a apropiarse del término.
martes, 28 de julio de 2009
167
Algo que me molesta del mundo es que todavía no se haya decepcionado lo suficiente de mí; tengo fé en él, en que logre depurar un poco más su actuación.
lunes, 27 de julio de 2009
166
Tengo la resignación a la altura de las nubes.
Después de eso, ya puedo ser poeta y decir que las nubes están a la altura de mi resignación.
Después de eso, ya puedo ser poeta y decir que las nubes están a la altura de mi resignación.
miércoles, 15 de julio de 2009
165
Si son tan numerosas las veces en que nos asustamos por descubrir que donde creíamos que no había nadie efectivamente había alguien, ¿no sugiere eso que tal vez tenemos más miedo a estar acompañados que a estar solos?
martes, 14 de julio de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
163
Antes pensaba que eran unos fachos desagradables quienes decían que la estupidez era el denominador común tanto de los tipos de derecha como de los de izquierda, y los del centro, y los que mueven la cola para cada lado, y que sus opiniones era pura mariconeada. Ahora me parece que pienso justamente que el denominador común de todos esos es la estupidez.
sábado, 4 de julio de 2009
162
el goce de la amistad
el aprecio por los vicios
la música algún pintor varios poetas
el gran amor a los amores
y hasta el cariño por la noche
son roídos por el tiempo
como los dientes de una rata
el aprecio por los vicios
la música algún pintor varios poetas
el gran amor a los amores
y hasta el cariño por la noche
son roídos por el tiempo
como los dientes de una rata
miércoles, 1 de julio de 2009
161
Traduzco "the lights are fading in my kingdom", de Joanna Newsom, por "se desvanecen las luces en mi reino".
Qué suerte. Al menos le queda el reino.
Qué suerte. Al menos le queda el reino.
sábado, 27 de junio de 2009
160
De todas formas, prefiero esta incertidumbre de no saber por qué en un momento cualquiera un acontecimiento estúpido se vuelve poesía. Poesía es no aceptar que algo es estúpido, pero este rechazo no tiene poder suficiente como para cambiar la naturaleza del suceso, solamente de embelesarlo. ¿Poesía como ficción? Por supuesto. En última instancia, si no sabemos qué es verdad, y, normalmente, no tratamos nuestras vidas como sucesiones de irrealidad, la poesía, aunque insuficiente, es recibir en la cara un balde de agua fría con grandes piedras en el fondo.
viernes, 26 de junio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
157
La Rua dos Douradores de Pessoa en mi pecho. Cada adoquín clavándose entre las costillas. Las ruedas de los autos aplastando el corazón. Los pasos de la gente clausurándome la boca. El libro del desasosiego siempre abierto.
156
-Cuando estabas bien vivo, reflexionabas sobre la carne; ahora que ya te vas poniendo pestilente, que te vas pudriendo de antemano, te venís a hacer el abstracto.
sábado, 20 de junio de 2009
154
Ninguna patria definitiva, ni el idioma. Aprendamos otros y seamos nómades en cuanta esfera de la vida se nos plantee la posibilidad; si no existe la posibilidad, que sea nuestro deber crearla.
153
¿Qué es el aburrimiento? Un documento que firma la nada, certificando que la creatividad de quien se aburre es totalmente deficitaria.
jueves, 18 de junio de 2009
152
Es más que gracioso el sentimiento de nostalgia con el que algunos miran hacia miles de meses atrás en el calendario, echando de menos aquel sentido que se perdió, como pidiendo a gritos que un ortopedista metafísico se lo reimplantara antes de la última cena. Todo bien. Son subversivos hoy pidiendo auxilio a lo que no explica ninguna ecuación de Einstein. Me queda la duda de si son concientes de eso. ¿Sabrán que muy probablemente estarían renegando de la Iglesia si vivieran en esa época, de la misma forma en que reniegan ahora?
151
¿Y si, en lugar de ser arqueólogos de las ideas, los que estudiamos filosofía hoy fuésemos sus sepultureros artísticos, dejando una marca personal en las lápidas, practicando una escritura sin lenguaje, estampado una marca poética sobre el mármol definitivo? ¿Y si nos acostáramos después sobre el pasto cobertor de la mortaja -tejido que se ofrece en homenaje a los gusanos- y usásemos esa lápida de almohada que nos quite el sueño, obligándonos pronto a empezar algo nuevo? ¿Acaso no están cavadas las fosas ya? ¿Tanto más blandas son nuestras almohadas?
viernes, 12 de junio de 2009
miércoles, 10 de junio de 2009
sábado, 6 de junio de 2009
147
Otra cosa que me parece graciosa: los llamados a "resistir". Si yo tuviera a mi disposición dejar sin comida a la gente, hacer que gente bajo mis órdenes le pegue a otra gente, dejar que la gente se enferme, etc, etc, etc, y las viera llamar a la "resistencia", me cagaría de risa. Es prácticamente una consigna reaccionaria. ¿Por qué no "avanzar"? Yo le diría a las izquierduchas que se dejen de joder con clichés resistenciantes y se pusieran con más ganas a armar consignas de movimiento positivo contra aquello que resistían. Y a las derechuchas, que no le hagan propaganda a mi post, o que ellos sí preparen su resistencia.
viernes, 5 de junio de 2009
146
El nivel de valoración positiva que tenga la seriedad es directamente proporcional con la gracia que me provoca la humanidad y ser parte de la misma.
miércoles, 3 de junio de 2009
145
Si los límites no son algo claramente discernible, jugar con ellos es más o menos como jugar con la nada o con Dios. Ante la rigidez manifiesta en muchas esferas de la vida en el pasado, lo más sano era rebelarse, mostrarse en contra de aquello que se divisaba enfermizamente restrictivo. Hoy, que todo se puede, ¿no van tomando la forma de molino los límites? ¿Qué vigencia tiene la rebelión? Comienza a ser más revolucionario ponerse límites -la ética como ejercicio mnemotécnico- que intentar lo contrario. La rebelión es algo que tiene muchos riesgos, y sin límites no es necesaria y hasta pierde peso como actitud. ¿Es hoy rebelde el que se dice rebelde, o es un payaso que se pinta la cara con pintura comprada de oferta para despintarla cuando llega a casa y no mancharse la almohada que llena de babas con restos de ansiolítico? Seguro que algún inseguro me tilda de reaccionario inmediatamente después de leer esto.
martes, 2 de junio de 2009
domingo, 31 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
142
La angustia agarra fuerte de la corbata a la subjetividad y la estrella contra una pared vieja, ensuciándole la camisa blanca de seda. Mirándola a los ojos como quien pudiera verse morir le dice:
-A ver, ¿todavía querés ser único? ¿No te parece que ahora te encantaría que otros estuvieran exactamente tan angustiado como vos?
-A ver, ¿todavía querés ser único? ¿No te parece que ahora te encantaría que otros estuvieran exactamente tan angustiado como vos?
jueves, 21 de mayo de 2009
141
La mayor ligazón de la sensibilidad estética es hacia la pérdida. Una madre ensalza las bellezas del hijo muerto, Caravaggio muere persiguiendo el barco que se llevaba sus obras, mi ex se vuelve la más linda del mundo...
jueves, 7 de mayo de 2009
140
El placer miserable de mirar hacia afuera a través del vidrio sucio de la ventana sería desconocido por completo si la libertad no fuese únicamente retórica.
martes, 5 de mayo de 2009
139
A los cristianos se les ocurrió inventar un solo dios. A otras civilizaciones la imaginación les alcanzó para mucho más que eso.
jueves, 23 de abril de 2009
138 - El fin no justifica los medios, por Maquiavelo
Me saca de quicio escuchar a Maquiavelo diciendo lo que no dijo. Porque, sin ir más lejos, ¿qué tendría que ver el actuar amoral de un mandatario, por un lado, con un análisis histórico en busca de causas para las consecuencias visibles, por el otro? Nada. Si la cosa fuera tan fácil como tener un medio justificado por un fin, ya está. Se hace, y listo. Todos contentos, el rey más.
Lo que viene a mostrarnos el viejo Nicolás es que quienes no reflexionaron sobre sus medios fueron golpeados seriamente por la historia. Si me obligaran a parafrasear El príncipe en un renglón, relacionándolo con la afirmación pop de los pseudo politólogos, diría algo como "El fin justifica los medios, siempre y cuando se esté dispuesto a que tus súbditos, tus enemigos, o las dos cosas juntas te destruyan por completo".
Que hay un porcentaje de permisividad psicológica de determinados medios por parte de la gente, es indudable, y él lo toca más firmemente, a mi entender, cuando resalta que la gente se vuelve más fácilmente en contra de quien se hace amar que contra quien se hace temer. Pero no por eso -ni por los demás aspectos sobre los que hace su exposición- queda todo tipo de consideración ética excluída a la hora de obrar.
Maquiavelo se va a la cima de las ideas, por su sagacidad. Los que lo disfrazan, a la transitoria ocupación del trono de la moda, por ridículos.
Lo que viene a mostrarnos el viejo Nicolás es que quienes no reflexionaron sobre sus medios fueron golpeados seriamente por la historia. Si me obligaran a parafrasear El príncipe en un renglón, relacionándolo con la afirmación pop de los pseudo politólogos, diría algo como "El fin justifica los medios, siempre y cuando se esté dispuesto a que tus súbditos, tus enemigos, o las dos cosas juntas te destruyan por completo".
Que hay un porcentaje de permisividad psicológica de determinados medios por parte de la gente, es indudable, y él lo toca más firmemente, a mi entender, cuando resalta que la gente se vuelve más fácilmente en contra de quien se hace amar que contra quien se hace temer. Pero no por eso -ni por los demás aspectos sobre los que hace su exposición- queda todo tipo de consideración ética excluída a la hora de obrar.
Maquiavelo se va a la cima de las ideas, por su sagacidad. Los que lo disfrazan, a la transitoria ocupación del trono de la moda, por ridículos.
sábado, 18 de abril de 2009
137
No creo en la magia. Es mágico quedarme mirando cómo me sangra la nariz cuando me estoy duchando, cómo me caen las gotas sobre el pecho y se van mezclando con el agua, cómo desaparecen por la cloaca.
jueves, 9 de abril de 2009
136 - Saludo a Caravaggio


¿Y acá? Aún dejando de lado la afinidad que una persona sienta o deje de sentir ya sea por el Cristo bíblico como por el aparentemente histórico, o por la idea misma de que sea concebible un Cristo, la foto que él nos muestra del universo humano, esa extracción intencionada de realidad, expone a las personas como seres despreciables, lejos de coincidir con los cánones de belleza y con agujeros a la vista en sus ropas, que, no estando conformes con la noticia de que alguien fue torturado hasta la muerte, se disponen a hurgar en la que fuera la causa mortal de ese Otro, alcanzando un nivel de atrocidad tal como para meterle un dedo en la perforación del cuerpo, como calculando si realmente era para tanto la cosa. Nótese el parecido entre la forma de la mano de la que sale la falange-excavadora y la mano de Dios en el cuadro La creación, de otro Miguel Ángel.
¿Para qué saber más de Caravaggio? ¿Los estremecimientos de qué persona no se conforman con éstas dos obras para salir a la luz y condensarse en una nube dramática?
lunes, 6 de abril de 2009
135
Hobbie de la desesperación resignada: buscar, sabiendo que no existe, una categoría imposible que permita conceptualizar las diferencias invisibles entre la vida que puede repugnar y la muerte que nunca deja de tentar.
sábado, 4 de abril de 2009
134
...justo después de ver Persona, y de un tirón.
¿Por qué ser otro en las fotos? Una foto te multiplica, pero por fuera, te separa, mutila de vos una potencial combinación de posturas, e incluso de conductas que podrían tranquilamente haber quedado en tu imaginación o en un relato. Es una imagen con pretenciones de eternización, de no modificación en el tiempo (hablo de la fotografía tal y como fue concebida inicialmente, allende las modificaciones digitales, collages, etc.). Un texto es, en la mayoría de los casos, y a diferencia de una foto, un borrador. Algo a modificar por toda la vida sin que termine de satisfacerte definitivamente jamás. Como la imposibilidad de comprobación de la inmortalidad: como mucho, alguien puede "haber sido inmortal hasta entonces", y, de repente, morir, anular toda la trayectoria. La foto es una ruptura con el fluir incesante. Es darle a alguien la posibilidad de pensarte lejos de tu devenir. Regalarle a alguien la posibilidad cierta de analizarte sin que puedas objetar a sus comentarios que el paso del tiempo ya ha roto ese tu yo pasado, te inhabilita a decir que más allá de la contemplación de tu persona, lo demás es una suerte de mini paleontología. ¿Por qué no me gustan las fotos? Tal vez por exceso de instinto de conservación. No quiero que nada mío se vaya por ahí separado de todo lo demás mío. No me interesa que la presión ejercida sobre un botón determinado se lleve algo que podría haberme dejado. Esa clase de solidaridad no me atrae.
miércoles, 1 de abril de 2009
133
Es increíble la relevancia que pareciera podérsele atribuir al famoso diagnóstico nietzscheano. Me explico: para mí, Dios nunca hizo nada, o, como mínimo, nada bueno. ¿Por qué, entonces, nos resulta tan relevante que esté vivo, como vinieron mintiendo desde hace una par de milenios, o muerto, como concluyó un alemán hace un puñado de años?
A primera vista, es un grandioso enigma que podría sentarse a caminar, como dijera Vallejo, al lado de tantas viejas preguntas. Por otro lado, me parece extremadamente más satisfactorio pensar que algo que nunca existió murió -en fin, la nada muerta es casi doblemente nada, y tiene la misma irrelevancia que siempre debió haber tenido-, que pensar que convivo con algo que nunca existió -lo que implica cierto cáncer intersináptico.
A primera vista, es un grandioso enigma que podría sentarse a caminar, como dijera Vallejo, al lado de tantas viejas preguntas. Por otro lado, me parece extremadamente más satisfactorio pensar que algo que nunca existió murió -en fin, la nada muerta es casi doblemente nada, y tiene la misma irrelevancia que siempre debió haber tenido-, que pensar que convivo con algo que nunca existió -lo que implica cierto cáncer intersináptico.
domingo, 29 de marzo de 2009
132
¿Qué vamos a hacer para que deje de doler? ¿Rezar? ¿Que duela muchísimo el choque del tren en nuestra nariz durante unos segundos y la muerte nos reemplace en el arte de desaparecer? Nada. No va a dejar de doler.
sábado, 28 de marzo de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009
129
No tengo razones para que la muerte me desagrade. Desafortunadamente, tampoco las tengo para que sí me agrade. Gravito sabiendo que mi sol dura menos que el Sol.
domingo, 22 de marzo de 2009
128
¿Qué más tortuoso para un agonizante? ¿Los dolores físicos tanto de la enfermedad misma como de las clínicas y sus sondas horribles y cirugías forzadas? ¿O las palabras estúpidas de los que no se están muriendo?
sábado, 21 de marzo de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
125
Hesse en su Lobo estepario nos contaba algo como que cada persona triste siente ser la más desdichada del mundo. Tal vez tenga un poco de razón, o bastante. Lo peor es cuando el análisis de los hechos confirma que en lugar de irse acercando la distancia entre uno y los demás en cuanto a tristeza se trata, ésta se va agrandando más, y más y, más, sin dar un puto indicio de que la tendencia vaya a revertirse pronto.
domingo, 15 de marzo de 2009
124
Las personas que detentan "mayores cantidades" de poder tienen una participación muy activa en la toma de malas decisiones.
viernes, 13 de marzo de 2009
123
La nunca mal ponderada y siempre bien operada y después hasta photoshopeada Susana Gimenez, de quien desconocemos su rostro allende la versión plastificada y maquillada, espetó, desconociendo a Sócrates, que "el que mata tiene que morir". Qué viva, qué vivaza. Todos-los-hombres-son-mortales. El que mata es hombre. Luego, el que mata es mortal. Parece que esta tilinga no conoce de abstracciones y se va a poner a probar con cada tipo de conducta humana si el que la lleva a cabo sigue siendo humano y, oh consecuencia lógica, mortal. Alguien se le tendría que haber cagado de risa en la cara a la diva por lo sagaz de su descubrimiento.
miércoles, 11 de marzo de 2009
122
Cada aniversario debería ser una fecha triste, la conmemoración de una catástrofe. Un año es una medida de tiempo mayor a un segundo, diferencia indiferente para la eternidad, mayor solamente porque ahí dentro caben más frustraciones y decepciones traídas al caso de la mano del conocimiento.
lunes, 9 de marzo de 2009
121
Nietzsche le contó a Cioran que Dios había muerto. Cioran lo fue a buscar, encontró su esqueleto en la memoria imposible de los sin fe, y, elegante como nunca, le dejó unas flores.
sábado, 7 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
118
No me imagino la cara que hubiera puesto Heidegger al leer el verso del meador del arte Duchamp, "Aguzar el oído (forma de tortura)".
domingo, 1 de marzo de 2009
117
Pensaba todo el tiempo en la mujer, todo el tiempo. Solamente en ella pensaba. Llegó a olvidarse de todo lo demás, hasta de que la amaba.
viernes, 27 de febrero de 2009
116
Una condición para ser fanático oficial de algo es dejar de ser omnívoro y pasar a alimentarse exclusivamente de frases hechas alrededor de aquello de lo que se fanatice la persona.
miércoles, 25 de febrero de 2009
115
"Lo esencial es invisible a los ojos", decía el aviador. Menos mal que es invisible. Quien lo pueda ver es un demente, un esquizofrénico. Lo esencial no existe.
martes, 24 de febrero de 2009
114
La costumbre nos teje, diariamente, una telaraña en las pupilas.
(Oliverio Girondo)
(Oliverio Girondo)
La tradición de algo no dice de eso que sea deseable, sino -y únicamente- que se ha realizado más de una vez.
domingo, 22 de febrero de 2009
sábado, 21 de febrero de 2009
112
A alguien capaz de componer música deberíamos prohibirle, como comunidad, volver a utilizar el lenguaje de las palabras.
viernes, 20 de febrero de 2009
lunes, 16 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
miércoles, 11 de febrero de 2009
108
Tal vez una de las mejores actitudes a tomar al momento de sentir una perplejidad absoluta ante algo sea no repetir palabras ajenas.
lunes, 9 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
miércoles, 4 de febrero de 2009
104
Se me hace tan tierno Spinetta al decir "las almas repudian todo encierro". Parece que no es capaz de ver cuántos seguidores tienen las sectas chicas, despectivamente llamadas sectas, y las sectas grandes, prestigiosamente llamadas religiones, aunque prestigio sea lo que siempre se les regaló sin que lo merecieran.
martes, 3 de febrero de 2009
103
Si hay algo que pueda competir en molestia con la sensación de que muy probablemente nada exista que logre satisfacer alguna carencia emocional o intelectual, es saber que existe, pero lejos.
Las dos cosas hacen doler.
Las dos cosas hacen doler.
lunes, 2 de febrero de 2009
102
...una explicación rebuscada para decir que estoy enamorado de nuevo
sin hacerlo explícitamente
sin hacerlo explícitamente
Cuando Artaud dice "No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible", ¿qué se entiende? ¿qué lenguaje de las palabras hay uno solo? ¿que ningún idioma es mejor que otro para una determinada persona en una situación específica?
La primera conclusión que me viene a la mente, es que todo esto no tiene sentido. Que querer contar algo es partir de la ilusión de que tal cosa es posible, siendo que la postura adecuada ante la hoja en blanco sería, en caso de increparla, hacerlo a sabiendas del fracaso obligatorio al que nos estamos autocondenando.
martes, 20 de enero de 2009
101
-Te veo raro. Como si algo en el ambiente te pusiera muy incómodo. ¿Te hace frío?
-Me hace gente. La proximidad con tanta gente es lo que me molesta.
-Me hace gente. La proximidad con tanta gente es lo que me molesta.
jueves, 15 de enero de 2009
100
La lucidez es algo que no se extraña una vez que se deja de tenerla. Al menos, nunca escuché a ningún borracho decir que la noche anterior la echó de menos.
viernes, 9 de enero de 2009
jueves, 8 de enero de 2009
98
Me pregunto qué forma hubieran tomado las ciudades y las ideas si tantas religiones poderosas no hubieran inventado que en dirección ascendente, en el cielo, está la bondad y en dirección descendente, en las profundidades de este planeta, no en otros planetas, está la maldad.
domingo, 4 de enero de 2009
97
En ocasiones, en lugar de aprender a manejar una situación incómoda, una persona toma la decisión de alejarse de algo que le provoca displacer. Para esto, -en el mejor de los casos- localiza el objeto primero, para posteriormente encaminarse en la dirección contraria a la ubicación del mismo. Tanto como se pueda. Hasta este punto, quizás se pueda coincidir.
El problema srge cuando la ceguera es tan enorme que le impide discernir distancias límite y, de tanto alejarse, acaban por dar la vuelta al mundo, volviendo a estar parados justo al lado del causante de su alejamiento.
El problema srge cuando la ceguera es tan enorme que le impide discernir distancias límite y, de tanto alejarse, acaban por dar la vuelta al mundo, volviendo a estar parados justo al lado del causante de su alejamiento.
viernes, 2 de enero de 2009
martes, 30 de diciembre de 2008
95 - Un fantasma de algo que nunca murió
El fantasma de la libertad siempre llega con un cuchillo entre sus dientes.
Disparar a la carne es el punto alto de la opresión social.
Todas las piedras sacadas del pavimento y lanzadas a los escudos de la policía o a escaparates de los templos de la comodidad; todas las botellas inflamables dibujando órbitas bajo el cielo de la noche; todas las barricadas erigidas en las calles de la ciudad, separando nuestras áreas de las suyas; todos los cubos llenos de basura de una sociedad consumista que las llamas de los disturbios transformaron de nada a algo; todos los puños levantados por encima de la luna; ésas son las armas que dan carne y poder real, no sólo a la resistencia, sino a la libertad también. Es este sentimiento de libertad que sólo merece apostar por él en estos momentos: el sentimiento de las mañanas olvidadas de nuestra infancia, cuando todo podía pasar porque era nuestra, como seres humanos creativos, que se han despertado, no los futuros humanos-máquinas productivos de la subordinación, el entrenamiento, el trabajador alienado, el propietario privado, el hombre de familia. Es el sentimiento de enfrentarse a los enemigos de la libertad - no temerles nunca más.
Así que, todos los que quieran ocuparse de sus negocios, como si nada pasara, como si nada hubiera pasado nunca, tienen serias razones para inquietarse.
El fantasma de la libertad siempre llega con un cuchillo entre los dientes, con violencia para romper cada cadena que reduce la vida a una miserable repetición, útil para que las relaciones sociales de dominación se reproduzcan. Desde el sábado 6 de diciembre ninguna ciudad en este pais funciona con normalidad: no hay terapias de ir de compras, no hay carreteras libres para ir a nuestros puestos de trabajo, no hay noticias sobre próximas iniciativas de reestablecimiento del gobierno, no se da ese despreocupado zapping entre estilos de vida de los shows televisivos, no hay vueltas nocturnas alrededor de la plaza Syntagma, etcétera Estas noches y días no pertenecen a los propietarios de las tiendas, los comentaristas de televisión, los ministros y los policias. Estas noches y días pertenecen a Alexis!
Como surrealistas, hemos estado fuera en las calles desde el primer momento, juntos con centenares de rebeldes y otra gente expresando su solidaridad, porque el surrealismo nació del respirar de la calle y no tiene intención de abandonarlo. Después de la masiva resistencia a los asesinos del estado, el aliento de la calle es incluso más caliente, incluso más hospitalario e incluso más creativo. Proponer una dirección para este movimiento no nos corresponde a nosotros. Sin embargo, aceptamos toda la responsabilidad por la lucha común, porque es una lucha por la libertad.
Sin ser obligadxs a aceptar con cada expresión de tal fenómeno masivo, sin ser partidarios de la violencia ciega o la violencia por la violencia, consideramos la existencia de este fenómeno correcta.
¡No dejemos que este inflamable hálito de poesía se calme o muera!
Convirtámoslo en una utopía certera: ¡la transformación del mundo y la vida!
¡No hay paz para la policía y sus dirigentes!
¡Quién sea que no entienda la rabia puede simplemente callarse!
Grupo Surrealista de Atenas, 2008
(AW) Texto de un manifiesto de los Jóvenes Griegos distribuido en un barrio de Atenas en los días de rebelión.
Basta ya.
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2008 (La Haine).- Les escuchamos cada día en los noticieros de la tele. Declaraciones, contra declaraciones y después comentarios y todo lo demás para lo que ustedes llaman nuestra información "objetiva".
Basta ya.
Ahora nos van a escuchar a nosotros.
Somos la generación de los 400 euros. De los programas "stage" del organismo de empleo, del trabajo flexible, de la eterna capacitación (siempre con nuestros gastos), de la precariedad, de la carestía, de los dos diplomas que no sirven para nada. De la eliminación de nuestros derechos laborales, de nuestra humillación por parte de patrones, políticos y los demás.
Somos la generación que la encierran en escuelas, intentando meter en nuestras cabezas sus nacionalismos, sus prejuicios, su lujuria por la patria, su mentira, su subordinación.
Somos los chavos que humillan y provocan los antidisturbios, los policías secretos, o los guardias especiales y todos los demás policías que hizo su democracia (y puso por todos lados como otro ejército de ocupación) cuando nos encontramos en su camino, sus objetos diarios de su abuso del poder.
Somos los heridos de las marchas de los estudiantes y de los alumnos, nuestras cabezas fueron golpeadas contra el asfalto, nuestra dignidad fue eliminada bajo sus botas, nuestras manos fueron quebradas por los toletes, nuestras caras fueron machacadas por sus puñetazos, nuestros pulmones todavía contienen los gases que nos echaron, que están prohibidos según acuerdos internacionales. Moriremos prematuramente porque no estuvimos de acuerdo con las leyes que nos están robando la vida. Somos los detenidos que nos arrastramos en juicios por años, Panagiotis que llevaba zapatos de un color equivocado y se quedó 40 días en la cárcel, Dimitrios Augustinos que pasó por el lugar equivocado en el momento equivocado, los 50 heridos en el hospital Evangelismos el día 8 de marzo de 2007.
Nosotros incendiamos sus bancos. Nosotros nos enfrentamos con la policía. Nosotros destruimos la paz social que están construyendo día y noche lavando el cerebro de los ciudadanos para que obedezcan y se callen. Nosotros seguimos iluminando las noches frías que nos trajeron. Nosotros seguimos ensuciando las paredes con consignas que aunque sus ojos vean nunca llegarán a sus oídos. Nosotros nos vengamos por Alexis en las barricadas el sábado que los buenos ciudadanos burlaban otra vez sus conciencias de la violación semanal. No es que nuestras palabras sean crueles. Cruel es su realidad. Alexis fue la gota que hizo desbordar el vaso. Cada noche va a ser de él de aquí en adelante.
Se acabaron sus noches tranquilas.
Péguennos, échennos gases, deténgannos, tírennos balas de goma como las que llevan tirando desde el sábado, apúntennos con sus pistolas o den tiros al aire (¿o a nosotros tal vez?). Alisten al paraestado, como están haciendo ahora en Patras o a esos periodistas siempre dispuestos, la mano larga real del poder. A Pretenteris, Evangelatos, Triantafilopulos, Kapsis, Tremi, Pavlopulos, Papajelas. Y a todos los demás. De ellos depende su éxito. Escondan las imágenes de la brutalidad policial, tapen los escándalos que apestan, aprueben sus medidas antipopulares con "consenso social".
El lunes en Atenas pusieron a sus agentes a destruir los pequeños comercios. Nosotros los vimos saliendo de las filas de la policía. Hay incluso fotos. Las van a ocultar ellas también, con mucho éxito. Ya sus papagayos, después de los primeros disturbios, repiten bien los que ustedes les enseñaron.
El martes no respetaron ni siquiera el funeral de Alexis. Mandaron a los antidisturbios a su funeral para provocar a niños de 15 años. Tiraron gases lacrimógenos y detuvieron a niños. Ustedes profanaron al mismo chico que asesinaron.
¡Ya basta con las mentiras! No somos los encapuchados ni los conocidos-desconoci dos. Somos muchos y estamos furiosos. Ya paren de repetir tonterías. Desde Komotini hasta Janiá, de norte a sur nuestra rabia se desborda. Cayeron con todos los medios que su monstruoso poder dispone a eliminarnos. Con toletes, balas, lacrimógenos, medios de comunicación masiva, provocaciones, paraestado.
No tenemos ilusiones. No tenemos ninguna esperanza. Por eso somos peligrosos.
No nos nos hacemos ilusiones que van a tomarlo todo eso en cuenta. Todos los días entierran nuestros gritos en su mentira.
Adiós. Nos van a ver desde sus sofás en sus televisiones.
"Historia ahí vamos. Mira arriba hacia el cielo."
AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH
Disparar a la carne es el punto alto de la opresión social.
Todas las piedras sacadas del pavimento y lanzadas a los escudos de la policía o a escaparates de los templos de la comodidad; todas las botellas inflamables dibujando órbitas bajo el cielo de la noche; todas las barricadas erigidas en las calles de la ciudad, separando nuestras áreas de las suyas; todos los cubos llenos de basura de una sociedad consumista que las llamas de los disturbios transformaron de nada a algo; todos los puños levantados por encima de la luna; ésas son las armas que dan carne y poder real, no sólo a la resistencia, sino a la libertad también. Es este sentimiento de libertad que sólo merece apostar por él en estos momentos: el sentimiento de las mañanas olvidadas de nuestra infancia, cuando todo podía pasar porque era nuestra, como seres humanos creativos, que se han despertado, no los futuros humanos-máquinas productivos de la subordinación, el entrenamiento, el trabajador alienado, el propietario privado, el hombre de familia. Es el sentimiento de enfrentarse a los enemigos de la libertad - no temerles nunca más.
Así que, todos los que quieran ocuparse de sus negocios, como si nada pasara, como si nada hubiera pasado nunca, tienen serias razones para inquietarse.
El fantasma de la libertad siempre llega con un cuchillo entre los dientes, con violencia para romper cada cadena que reduce la vida a una miserable repetición, útil para que las relaciones sociales de dominación se reproduzcan. Desde el sábado 6 de diciembre ninguna ciudad en este pais funciona con normalidad: no hay terapias de ir de compras, no hay carreteras libres para ir a nuestros puestos de trabajo, no hay noticias sobre próximas iniciativas de reestablecimiento del gobierno, no se da ese despreocupado zapping entre estilos de vida de los shows televisivos, no hay vueltas nocturnas alrededor de la plaza Syntagma, etcétera Estas noches y días no pertenecen a los propietarios de las tiendas, los comentaristas de televisión, los ministros y los policias. Estas noches y días pertenecen a Alexis!
Como surrealistas, hemos estado fuera en las calles desde el primer momento, juntos con centenares de rebeldes y otra gente expresando su solidaridad, porque el surrealismo nació del respirar de la calle y no tiene intención de abandonarlo. Después de la masiva resistencia a los asesinos del estado, el aliento de la calle es incluso más caliente, incluso más hospitalario e incluso más creativo. Proponer una dirección para este movimiento no nos corresponde a nosotros. Sin embargo, aceptamos toda la responsabilidad por la lucha común, porque es una lucha por la libertad.
Sin ser obligadxs a aceptar con cada expresión de tal fenómeno masivo, sin ser partidarios de la violencia ciega o la violencia por la violencia, consideramos la existencia de este fenómeno correcta.
¡No dejemos que este inflamable hálito de poesía se calme o muera!
Convirtámoslo en una utopía certera: ¡la transformación del mundo y la vida!
¡No hay paz para la policía y sus dirigentes!
¡Quién sea que no entienda la rabia puede simplemente callarse!
Grupo Surrealista de Atenas, 2008
Grecia: ahora nos van a escuchar a nosotros
(AW) Texto de un manifiesto de los Jóvenes Griegos distribuido en un barrio de Atenas en los días de rebelión.
Basta ya.
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2008 (La Haine).- Les escuchamos cada día en los noticieros de la tele. Declaraciones, contra declaraciones y después comentarios y todo lo demás para lo que ustedes llaman nuestra información "objetiva".
Basta ya.
Ahora nos van a escuchar a nosotros.
Somos la generación de los 400 euros. De los programas "stage" del organismo de empleo, del trabajo flexible, de la eterna capacitación (siempre con nuestros gastos), de la precariedad, de la carestía, de los dos diplomas que no sirven para nada. De la eliminación de nuestros derechos laborales, de nuestra humillación por parte de patrones, políticos y los demás.
Somos la generación que la encierran en escuelas, intentando meter en nuestras cabezas sus nacionalismos, sus prejuicios, su lujuria por la patria, su mentira, su subordinación.
Somos los chavos que humillan y provocan los antidisturbios, los policías secretos, o los guardias especiales y todos los demás policías que hizo su democracia (y puso por todos lados como otro ejército de ocupación) cuando nos encontramos en su camino, sus objetos diarios de su abuso del poder.
Somos los heridos de las marchas de los estudiantes y de los alumnos, nuestras cabezas fueron golpeadas contra el asfalto, nuestra dignidad fue eliminada bajo sus botas, nuestras manos fueron quebradas por los toletes, nuestras caras fueron machacadas por sus puñetazos, nuestros pulmones todavía contienen los gases que nos echaron, que están prohibidos según acuerdos internacionales. Moriremos prematuramente porque no estuvimos de acuerdo con las leyes que nos están robando la vida. Somos los detenidos que nos arrastramos en juicios por años, Panagiotis que llevaba zapatos de un color equivocado y se quedó 40 días en la cárcel, Dimitrios Augustinos que pasó por el lugar equivocado en el momento equivocado, los 50 heridos en el hospital Evangelismos el día 8 de marzo de 2007.
Nosotros incendiamos sus bancos. Nosotros nos enfrentamos con la policía. Nosotros destruimos la paz social que están construyendo día y noche lavando el cerebro de los ciudadanos para que obedezcan y se callen. Nosotros seguimos iluminando las noches frías que nos trajeron. Nosotros seguimos ensuciando las paredes con consignas que aunque sus ojos vean nunca llegarán a sus oídos. Nosotros nos vengamos por Alexis en las barricadas el sábado que los buenos ciudadanos burlaban otra vez sus conciencias de la violación semanal. No es que nuestras palabras sean crueles. Cruel es su realidad. Alexis fue la gota que hizo desbordar el vaso. Cada noche va a ser de él de aquí en adelante.
Se acabaron sus noches tranquilas.
Péguennos, échennos gases, deténgannos, tírennos balas de goma como las que llevan tirando desde el sábado, apúntennos con sus pistolas o den tiros al aire (¿o a nosotros tal vez?). Alisten al paraestado, como están haciendo ahora en Patras o a esos periodistas siempre dispuestos, la mano larga real del poder. A Pretenteris, Evangelatos, Triantafilopulos, Kapsis, Tremi, Pavlopulos, Papajelas. Y a todos los demás. De ellos depende su éxito. Escondan las imágenes de la brutalidad policial, tapen los escándalos que apestan, aprueben sus medidas antipopulares con "consenso social".
El lunes en Atenas pusieron a sus agentes a destruir los pequeños comercios. Nosotros los vimos saliendo de las filas de la policía. Hay incluso fotos. Las van a ocultar ellas también, con mucho éxito. Ya sus papagayos, después de los primeros disturbios, repiten bien los que ustedes les enseñaron.
El martes no respetaron ni siquiera el funeral de Alexis. Mandaron a los antidisturbios a su funeral para provocar a niños de 15 años. Tiraron gases lacrimógenos y detuvieron a niños. Ustedes profanaron al mismo chico que asesinaron.
¡Ya basta con las mentiras! No somos los encapuchados ni los conocidos-desconoci dos. Somos muchos y estamos furiosos. Ya paren de repetir tonterías. Desde Komotini hasta Janiá, de norte a sur nuestra rabia se desborda. Cayeron con todos los medios que su monstruoso poder dispone a eliminarnos. Con toletes, balas, lacrimógenos, medios de comunicación masiva, provocaciones, paraestado.
No tenemos ilusiones. No tenemos ninguna esperanza. Por eso somos peligrosos.
No nos nos hacemos ilusiones que van a tomarlo todo eso en cuenta. Todos los días entierran nuestros gritos en su mentira.
Adiós. Nos van a ver desde sus sofás en sus televisiones.
"Historia ahí vamos. Mira arriba hacia el cielo."
AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH
94
Hurgarse, hurgarse, hurgarse hasta concluir que el problema no era que se estaba buscando mal, sino el hecho mismo de estar buscando. Que adentro no estaba la respuesta. Que otro debería hurgarse.
lunes, 29 de diciembre de 2008
93
¿Qué es lo que arruina a una persona? ¿Cuántas veces alguien se pregunta eso antes de estar arruinado? He ahí el problema de preguntarse acerca del propio estado en lugar de ser previsor...
sábado, 27 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
91
Siempre existieron las preguntas en las personas. ¿Qué cambió internet con los blogs, fotologs, msn y demás sitios donde una persona se muestra ante un sinfín de personas? Que ahora esas preguntas no atormentan solamente al que se las formula, sino que aturden a cualquiera que las vea, aunque sea sin querer.
Cruzarse con alguien que está llorando es una extravagancia (puesto que generalmente se llora recluído, quizás con la sensación de estar al resguardo de algo, como si achicando la habitación del llanto se representara una vuelta hacia uno mismo, donde los demás no pueden entrar realmente), pero ver un e-llorante es mucho más sencillo.
Dar un paseo por internet es casi obligadamente someterse a una situación como la de aquel samaritano, pero acá en el camino aparecen miles de personas en apuros, como si uno quisiera verlas, como si no tuviera otra cosa que hacer.
Me pregunto si realmente esperan ser socorridos, o si socorrerlos les dejaría sin saber qué hacer. Si esa postura de mostrarse miserable es a lo que se aspira, satisfacer ese padecimiento inventado dejaría a más de uno sin saber hacia qué dirección seguir. Puede que, al final, sea mejor restarle importancia, por ser pose y no realidad, y dejar que cada uno siga exhibiéndose como se le antoje sin intentar calmar sedientos.
Cruzarse con alguien que está llorando es una extravagancia (puesto que generalmente se llora recluído, quizás con la sensación de estar al resguardo de algo, como si achicando la habitación del llanto se representara una vuelta hacia uno mismo, donde los demás no pueden entrar realmente), pero ver un e-llorante es mucho más sencillo.
Dar un paseo por internet es casi obligadamente someterse a una situación como la de aquel samaritano, pero acá en el camino aparecen miles de personas en apuros, como si uno quisiera verlas, como si no tuviera otra cosa que hacer.
Me pregunto si realmente esperan ser socorridos, o si socorrerlos les dejaría sin saber qué hacer. Si esa postura de mostrarse miserable es a lo que se aspira, satisfacer ese padecimiento inventado dejaría a más de uno sin saber hacia qué dirección seguir. Puede que, al final, sea mejor restarle importancia, por ser pose y no realidad, y dejar que cada uno siga exhibiéndose como se le antoje sin intentar calmar sedientos.
martes, 23 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
88
Ciertamente duele. Es como si a la soga de la felicidad se le hubiera hecho un nudo y me costara pestes deshacerlo con las manos. Y tratara, y tratara, y para esa urdimbre me ayudara con un cuchillo, con el que claramente podría cortar la soga, matando lo que era.
viernes, 12 de diciembre de 2008
87
Hay gente que cree que una persona de un día para el otro se despierta y el amor que profesaba a otro mágicamente desaparece, sin dejar rastros. Yo estoy convencido de que así no funciona. Como si fuera una cuestión de sueño. O de lagañas del olvido...
jueves, 11 de diciembre de 2008
martes, 9 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
domingo, 7 de diciembre de 2008
82
Es raro, sí, y desconcertante, ir entendiendo cómo alguien procede habitualmente, sin conocer su historia.
martes, 2 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
80
Cada especie tiene sus rasgos característicos. En las personas, me gustaría que su humanidad fuese más difícil de descubrir. Mientras reina el misterio, o la nube de embriagador asombro emocional, es cuando realmente las conexiones son fuertes. Si el vínculo se perpetúa pasada la remoción de las máscaras es por pura conveniencia.
Quien opte por buscar un enamoramiento, pasado el primer enamoramiento -que pasa-, sabiendo ésto, no es más que un fanático de las decepciones, o un albañil coqueto que se cansa de sus herramientas y las renueva con frecuencia.
Quien opte por buscar un enamoramiento, pasado el primer enamoramiento -que pasa-, sabiendo ésto, no es más que un fanático de las decepciones, o un albañil coqueto que se cansa de sus herramientas y las renueva con frecuencia.
79
-Me gustaría ser como vos.
-No creo que te gustaría tal cosa.
-¿Cómo que no? ¿Qué sabés vos?
-A nadie le gusta ser uno mismo, ni le gustaría ser como otro. Lo que todos quieren es no ser más. Estar en cualquier cuerpo es angustiante.
-No creo que te gustaría tal cosa.
-¿Cómo que no? ¿Qué sabés vos?
-A nadie le gusta ser uno mismo, ni le gustaría ser como otro. Lo que todos quieren es no ser más. Estar en cualquier cuerpo es angustiante.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
78
Desde que comencé a alejarme del mundo conjugo en pretéritos cada vez con mayor frecuencia el verbo querer.
martes, 25 de noviembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
76
El amor, sus dolores. Vivo el sufrimiento por amor como algo fatal. En mi cabeza y en los sentimientos, la posibilidad de que el amor se aleje, así sea por un instante, aparece como algo insuperable, una angustia monárquica, totalitaria, asesina, un dolor que no puede ser pisoteado por otro dolor.
Entonces me sirvo un vaso de ron helado y al tomarlo me hace arder la garganta. Prueba irrefutablemente que algo más de dolor puede tolerarse, que a la cima anterior de los padecimientos aún se la puede sobrepasar, que quedan tristezas por conocer. Una confirmación necesaria de que todavía se puede estar peor, quizás, como mecanismo para garantizar la subsistencia. Un aviso: todavía tu camino puede malograrse aún más, tu saber es insuficiente para justificar tu propia extinción...
Entonces me sirvo un vaso de ron helado y al tomarlo me hace arder la garganta. Prueba irrefutablemente que algo más de dolor puede tolerarse, que a la cima anterior de los padecimientos aún se la puede sobrepasar, que quedan tristezas por conocer. Una confirmación necesaria de que todavía se puede estar peor, quizás, como mecanismo para garantizar la subsistencia. Un aviso: todavía tu camino puede malograrse aún más, tu saber es insuficiente para justificar tu propia extinción...
sábado, 22 de noviembre de 2008
75 - Marxamor
Cuando uno es proletario del amor le canta a lo que no tiene. Busca la dictadura de uno mismo sobre una mujer, una acaparadora del amor.
¡Ah, salto! Cuando se toma el poder, uno ya es un burgués en el amor. Ahí es cuando se empieza a sentir el miedo a perder eso tan preciado, y acuden a uno los trastornos psicológicos.
(quizás lo peor sea la amenaza de otros proletarios)
¡Ah, salto! Cuando se toma el poder, uno ya es un burgués en el amor. Ahí es cuando se empieza a sentir el miedo a perder eso tan preciado, y acuden a uno los trastornos psicológicos.
(quizás lo peor sea la amenaza de otros proletarios)
martes, 18 de noviembre de 2008
74
La belleza nos es dulce porque el ritmo voluble de su danza es el de nuestras vidas. La sabiduría nos es cara porque no tenemos tiempo de completarla.
(Rabindranath Tagore)
(Rabindranath Tagore)
¿Todo el arte tiene que gustar? Bien, puede que sometiéndose a ciertos criterios instituídos, sí. Por tal o cual razonamiento, hecho por tal o cual crítico/intérprete/lector/whatever, quizás llegue a convencer cualquier objeto, y por objeto me refiero a "lo que se expone", y no a algo explícitamente tangible. Pero eso a mí no me responde. ¿No puede existir un artista que no guste, o incluso un movimiento entero? ¿Entenderlo implica necesariamente darle una valoración positiva, es decir, el entendimiento conlleva obligadamente al goce, ya sea mediante los sentidos o el intelecto?
Yo creo que no. No veo por qué eso habría de ser así. Hay tipos/as que no me gustan. Después de todo, no es algo permanente y de un momento al otro puede de alguna manera comenzar a gustarme algo/alguien, o dejar de hacerlo, claro. Ante situaciones así me mueve una suerte de empirismo. Puedo llevar a cabo una experiencia la cantidad de veces que me plazca y no encuentro contradicción entre que algo me guste en un momento y en otro no.
Por otra parte, no me imagino la cantidad de artistas que aceptaron ciertas lecturas porque salían beneficiados con eso que no buscaron intencionalmente, ni consentían en su fuero interno, si tenían... lo cual, ¿qué tendría de malo?
lunes, 17 de noviembre de 2008
73
-Así que sos poeta... ¿por qué lo decís?
-Porque veo mis tristezas distintas de las demás.
-¿Y lo son?
-No sé, y no me importa.
-Porque veo mis tristezas distintas de las demás.
-¿Y lo son?
-No sé, y no me importa.
domingo, 16 de noviembre de 2008
72
Si se quieren caer las estrellas, la luna, las nubes, los pájaros, el viento, la nieve de la cima de una montaña, un rayo de sol, el sol, o cualquier cosa, que se caigan. Que se caigan encima mío.
sábado, 15 de noviembre de 2008
71
Entiendo que una vida se torne vulnerable frente a otra mientras éstas se mantengan expresamente ligadas. Lo curioso es que cuando se echa pólvora sobre el nexo queriendo hacerlo volar, y se lo ve volar, la vulnerabilidad persiste. Es como una falencia de la naturaleza para retornarnos la inmunidad perdida en algún momento oscuro del pasado.
viernes, 14 de noviembre de 2008
70 - (anticipación)
fragmento de una carta
que recibe Pio en estos días
que recibe Pio en estos días
Puede que el amor a la nada tenga que ver con la apreciación concreta de la unicidad de lo simple, de la infinita capacidad emotiva de todo aquello despojado de adornos.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
69
Un choque tiene la suerte de representar sólo un golpe y un dolor posterior. Uno no "está chocando" durante una determinada cantidad de tiempo; no se ha chocado, se choca, se chocó.
No poder decir lo que se quiere decir... ¿cómo se aguanta?
Es como un choque duradero, una contradicción semántica de la existencia...
No poder decir lo que se quiere decir... ¿cómo se aguanta?
Es como un choque duradero, una contradicción semántica de la existencia...
domingo, 9 de noviembre de 2008
68 - Elogio del silencio
Visto que tantas veces estudiamos lo que no hacemos, lo que no haríamos, o en lo que evitaríamos convertirnos, quizás una persona que se luzca en el arte de desvanecerse pueda contar mucho de la subsistencia hermosa o sobre la delicada presencia alegre de quienes no notan cómo las agujas del reloj los van descamando. Una persona viva habla de la vida, desde adentro, sin poder juzgar desde la científica distancia, y de la muerte, desconociéndola. Una persona muerta habla de la vida desde la memoria, a mil trechos oscuros alejado, sujeto a cuanta alucinación se le cruce, y de la muerte, viviéndola, como hablando de la lata opaca en la que la sardina está encerrada, sin poder ver la etiqueta, en el mejor caso comparándola con su recuerdo borroso de lo que fue la vida. Finalmente, ¿de qué se puede hablar sin caer en el ridículo?
viernes, 7 de noviembre de 2008
66 - Intervalo doloroso*
Ese amanecer iba caminando y viendo cuántas cosas horribles pasaban en el mundo. Justo cuando iba a morir cerré los ojos y me dormí. Todo había sido la realidad.
*el título es de Pessoa
*el título es de Pessoa
64
Muchas veces en los lugares públicos finjo tener un estado de ánimo promedio o alegre, como concediéndole un valor elevado a la tristeza, que sería lo más idóneo de representar en la cara. Como si la multitud no tuviera suficientes medios para pagar por la apreciación de mi tristeza...
65
La palabra renuncia me hace pensar en dejar de hacer algo que previamente una persona eligió hacer. ¿Cuál es la palabra para dejar algo que no se eligió?
63
En cierta medida, escribir puede ser un motor para dejar de sufrir las consecuencias negativas de pensar. Cuando se sucede en mí un remolino de meditaciones, inconexas salvo en la justificación que dan a las ansias dejar de existir al menos por unos minutos, muchas veces me retiro a la escritura. Hacerlo me mantiene concentrado en una sola de esas cuchillas. Es como si me persiguiesen mil espadachines y por iniciativa propia me resguardara en el pórtico de mi cueva: no es la salvación, pero sabiendo que desde atrás no voy a recibir ataques, me resigno a enfrentarlos uno a uno, sabiendo que mis energías son ínfimas frente a las de la fuerza enemiga.
jueves, 6 de noviembre de 2008
62
Un verdadero dios... ¿se tomaría el trabajo de hacer un paraíso para que la gente se muera?
A ese invento con constancia en el tiempo preferiría llamarlo tecnología mental. Es un aparatito que, después de inventarlo, fueron volviendo un poco más ergonómico a medida que ya su uso provocaba ampollas en las manos. Tiene asideras en Roma y se puede usar con la mano derecha o la izquierda, trae su caja con sus partes intercambiables. Falta la advertencia a los menores de edad que puede intoxicarse si lo ingiere, o se lo mete por la nariz o las orejas...
A ese invento con constancia en el tiempo preferiría llamarlo tecnología mental. Es un aparatito que, después de inventarlo, fueron volviendo un poco más ergonómico a medida que ya su uso provocaba ampollas en las manos. Tiene asideras en Roma y se puede usar con la mano derecha o la izquierda, trae su caja con sus partes intercambiables. Falta la advertencia a los menores de edad que puede intoxicarse si lo ingiere, o se lo mete por la nariz o las orejas...
miércoles, 5 de noviembre de 2008
61
La seriedad con que una persona se pregunte si la vida vale la pena se ve reflejada en la complejidad que encuentre para responderse a sí mismo.
lunes, 3 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
sábado, 1 de noviembre de 2008
55
Pensar con fuerza en el suicidio, como empujándolo a salir de uno, es la manera de que cada día tenga valor por sí mismo y no en conjunto. Darle un status elevado a cada día singular, aunque la división entre uno y otro sea convención. Hacer llorar al suicidio de tanto aplastarlo contra los bordes de la piel de la contención, mostrarle la llave de la cárcel donde está encerrado y desde adentro presionarlo a pasar entre los barrotes ayudándolo y haciéndole doler a la vez. El día como acercamiento a la liberación del pobre suicidio...
viernes, 31 de octubre de 2008
54
El miedo a dejar de ser uno se deja de lado cuando la autenticidad resulta un fracaso absoluto en el funcionamiento efectivo. Se acude a imposturas, a remiendos para cubrir los huecos que el dolor provoca tras la derrota de lo que mana libremente desde adentro y formaría la personalidad que falla, lo peculiar, lo idóneo. Una vez dado el salto desde lo natural a lo forzado, el miedo es otro. Miedo a ser descubierto. Miedo a tener que dejar de ser otro.
jueves, 30 de octubre de 2008
51
Hay una aparente conspiración para que mis fracasos sean sólo amorosos o en relación a un futuro siempre incierto y en algún punto modificable en base a una voluntad firme. La necesidad de frustración como motor del perfeccionamiento me es negada. ¿Cómo puedo encontrar un remedio para una enfermedad que no se localiza, con síntomas análogos a la salud, en un medio que, aún siendo transparente, no deja ver lo dañino de sí?
47
La mayoría de las veces, si podemos no hacer nada, no lo hacemos. En eso se nos parece el mundo. Al no estar obligado a decirnos nada, calla.
46
Se sabe a quién
La represión puede no ser tan reprochable si se considera que la represión del silencio suele ser lo que peor plantada deja a una persona.
martes, 28 de octubre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
44
Para que el tiempo rinda, para exprimir cada segundo, hay que dejar en el camino tiras de carne propia. El reloj tiene uñas con las que ocasionalmente nos deja marcas, si es que estamos dispuestos a aprovechar la totalidad del tiempo. Si no, cómo se explicaría que cuando se padece de cualquier cosa, el tiempo pareciese estar en la banquina esperándonos para seguir, y cuando se ha disfrutado una hora entera es como si se hubiera ido volando...
domingo, 26 de octubre de 2008
43
(Una conversación telefónica)
-Hola, me gustaría verte, ¿dónde te encuentro?
-En todos los lugares.
-Perdón, me debo haber equivocado, no quise llamar a Dios.
-No soy Dios, al contrario.
-¿Al contrario?
-Claro, Dios no está en ningún lugar. Dios no existe.
(Fin de la llamada, por precaución)
-Hola, me gustaría verte, ¿dónde te encuentro?
-En todos los lugares.
-Perdón, me debo haber equivocado, no quise llamar a Dios.
-No soy Dios, al contrario.
-¿Al contrario?
-Claro, Dios no está en ningún lugar. Dios no existe.
(Fin de la llamada, por precaución)
42
"-Japón es un país antiguo, ¿sabes? Su ley es antigua: dice que existen doce crímenes por los cuales resulta lícito condenar a un hombre a muerte. Y uno es llevar un mensaje de amor de su ama.
Hervé Joncour no apartó los ojos del chiquillo asesinado.
-No llevaba mensajes de amor con él.
-Él era un mensaje de amor."
(Seda, Alessandro Baricco)
Hervé Joncour no apartó los ojos del chiquillo asesinado.
-No llevaba mensajes de amor con él.
-Él era un mensaje de amor."
(Seda, Alessandro Baricco)
No tiro ninguna botella con un mensaje al mar. Yo soy la botella.
41
Se torna tan doloroso vivir cuando se toma conciencia plena de que la estupidez no legitima el accionar...
sábado, 25 de octubre de 2008
viernes, 24 de octubre de 2008
jueves, 23 de octubre de 2008
38
Me encantaría escuchar a alguien diciendo "quiero que me den un beso". Me encantaría saber que existe alguien tan lastimoso como yo.
martes, 21 de octubre de 2008
37
Por momentos, acribillada la inquietud filosófica, hastiado de algunas cuestiones rutinarias, como que el mundo gire, me dan ganas de desconocer más cosas.
sábado, 18 de octubre de 2008
36
Mi cabeza no es una baldosa suelta, con agua abajo, que podría manchar zapatos o pantalones. No eviten pisarla.
viernes, 17 de octubre de 2008
35
Cuando dos personas quieren irse, la cuestión gira en torno a quién se va primero y quién al final, cuando el otro ya no está.
jueves, 16 de octubre de 2008
34
A veces considero que no idolatrar a Borges significa ser alguien inútil literariamente, visto que parece ser algo tan sencillo. Otras me siento individualizado, visto que casi nadie tiene su posición personal ante él, y yo sí, aunque conociéndolo poco.
En ese momento, aparece Fernando Pessoa por mis razonamientos, como alguna vez apareció Dios por el de algún otro desesperado, es decir, sin ser una consecuencia lógica del razonamiento, sino de pura corazonada, y, al sentirlo infinitamente superior a Borges, y notar que no tiene tantos altares, encuentro mi culto bastante más sofisticado, y propio, si es que tal cosa es posible...
En ese momento, aparece Fernando Pessoa por mis razonamientos, como alguna vez apareció Dios por el de algún otro desesperado, es decir, sin ser una consecuencia lógica del razonamiento, sino de pura corazonada, y, al sentirlo infinitamente superior a Borges, y notar que no tiene tantos altares, encuentro mi culto bastante más sofisticado, y propio, si es que tal cosa es posible...
32
"Yo le regalaría todo lo que tengo bajo las uñas."
Se pensará que hablo de mugre y basura, sin embargo yo estoy parado, y bajo las uñas tengo la mayor parte de mis extremidades inferiores, tan necesarias.
De esta manera, queda demostrado cómo una suposición altera la manera en que alguien se figura cómo será el devenir de los hechos.
martes, 14 de octubre de 2008
30 - Varias veces a la vez, igual
y a un hombre lo encontraron muerto varias veces
(Juan Gelman)
(Juan Gelman)
Empecé pensando en una, luego en dos, en tres, y así sucesivamente, hasta concluir que la muerte no puede ser una sola.
Entonces, en un esfuerzo titánico, apilé un par de caminos y me dejé atropellar, varias veces a la vez.
sábado, 11 de octubre de 2008
29
Un amor, por la mañana, se vistió de mundo. Vivió como vive cualquier amor su día, y a la noche, cansado, el amor se desmundó y se acostó a dormir.
jueves, 9 de octubre de 2008
28
Tengo que recapitular. No puedo escribir toda mi vida esta novela enferma que nunca voy a escribir. No deben seguir por más tiempo en mis pies esos zapatos metafísicos y ajustados, que se gastan, como los fabricados con materiales artificiales como este texto, o aún con mayor velocidad.
Estoy seguro de que este lapsus que me brinda la desesperación que me domina no es suficiente para descubrir a qué se debe la desesperación que me domina. Si fuera algo sencillo de localizar, romper la relación que me une a eso aparecería como una tarea completamente accesible y hasta lúdica si se quiere. Sin embargo, este momento se caracteriza a sí mismo con otra puntuación, otro alfabeto, en relación a otro mundo distinto a mi mundo distinto y no alcanzo a entender qué hay que, siendo tan poderoso, logra apartarme de casi cualquier camino que yo decida.
Además de separar mi cotidianidad de lo indescifrable que me obstaculiza, otra empresa, no menos dificultosa, llama la atención en mi horizonte vital con suficiente fuerza como para que me resulte imposible no atenderla: remover el polvo acumulado por largo tiempo sobre los sentimientos que no sacudí por pereza o ineptitud, polvo que ahora me causa una reacción incontenible de alergia a mí mismo.
Qué fastidio, esto.
Estoy seguro de que este lapsus que me brinda la desesperación que me domina no es suficiente para descubrir a qué se debe la desesperación que me domina. Si fuera algo sencillo de localizar, romper la relación que me une a eso aparecería como una tarea completamente accesible y hasta lúdica si se quiere. Sin embargo, este momento se caracteriza a sí mismo con otra puntuación, otro alfabeto, en relación a otro mundo distinto a mi mundo distinto y no alcanzo a entender qué hay que, siendo tan poderoso, logra apartarme de casi cualquier camino que yo decida.
Además de separar mi cotidianidad de lo indescifrable que me obstaculiza, otra empresa, no menos dificultosa, llama la atención en mi horizonte vital con suficiente fuerza como para que me resulte imposible no atenderla: remover el polvo acumulado por largo tiempo sobre los sentimientos que no sacudí por pereza o ineptitud, polvo que ahora me causa una reacción incontenible de alergia a mí mismo.
Qué fastidio, esto.
27
Corría el año 2008 antes de Cristo. La astronomía, sin todavía siquiera pensar en los avances que finalmente lograría, era puro romanticismo. Cada estrella era un amor muerto.
Entonces los amantes se mataban, creyendo que así brillarían...
Entonces los amantes se mataban, creyendo que así brillarían...
miércoles, 8 de octubre de 2008
25
Todos contentos acá por no vivir bajo un sistema monárquico... y el que mejor se desempeña en lo que sea es un príncipe o un rey. ¡Qué consecuentes!
24
Hoy me sentí como cansado de esperar. Entonces agarré la desesperación de una oreja y la llevé conmigo al sitio donde siempre debió haber estado.
Entré con la desesperación al sitio.
Y cerré / desde adentro.
Entré con la desesperación al sitio.
Y cerré / desde adentro.
lunes, 6 de octubre de 2008
sábado, 4 de octubre de 2008
21
-¡No cambies nunca! -dijo la pareja de idiotas al semáforo en rojo, mientras se besaban a mitad de la calle, con una jauría de autos hambrientos por cruzar acechándolos.
viernes, 3 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
16
Adentro de alguien hay un artista diciendo, ¡mierda, por qué me tocó este cuerpo!
¿Adentro de quién?
¿Adentro de quién?
15
En general camino mirando el piso. Como si estuviera esperando que alguien me preguntara por qué lo hago, para responder que me gustaría encontrar dónde se cayeron las emociones en mi vida.
13
Detesto el encierro. Decía Benedetti algo parecido a que el pensamiento de un preso tiene forma de llave. Debe ser algo así...
Sin embargo, cuando me veo encarcelado en un poema, sobre lo que menos rondan mis devaneos (usando palabra frecuentada por Pessoa cuando se disfrazaba de Soares) es en escapar...
Sin embargo, cuando me veo encarcelado en un poema, sobre lo que menos rondan mis devaneos (usando palabra frecuentada por Pessoa cuando se disfrazaba de Soares) es en escapar...
lunes, 29 de septiembre de 2008
jueves, 25 de septiembre de 2008
11
Voy a llorar cuando se mueran los artistas Juan Gelman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, José Saramago, Ian Anderson, Roberto Iniesta, mis amigos artistas, mis familiares artistas y los que me hagan artista.
martes, 23 de septiembre de 2008
lunes, 22 de septiembre de 2008
domingo, 21 de septiembre de 2008
sábado, 20 de septiembre de 2008
4
Los muertos un día van a agonizar, gemir, retorcerse frenéticamente como si estuvieran por morir pero a la inversa. De repente pedirán pan, agua, vino, sexo, trabajo, casa y armas. Los muertos van a volver. Tienen buenas intenciones esos cadáveres, tan yacentes, tan quietitos, qué ternura. Los muertos van a caminar de nuevo, van a repartir codazos de nuevo, van a sufrir y morir de nuevo.
Si los muertos no reviven, estoy perdido. Estoy muerto y quiero revivir.
Si los muertos no reviven, estoy perdido. Estoy muerto y quiero revivir.
3
Sí, estoy triste. ¿Te sirve de algo saberlo? ¿Para qué buscás que te lo diga? Contame qué hacés con la información una vez que la tenés bajo tu poder.
Siempre quise saber qué se puede hacer una vez que se sabe que otro está sufriendo, capitalizar el sufrimiento ajeno.
Siempre quise saber qué se puede hacer una vez que se sabe que otro está sufriendo, capitalizar el sufrimiento ajeno.
viernes, 19 de septiembre de 2008
2
-No me siento bien en nada. Hago de todo. Me drogo. Leo. Estudio. Pienso en amor. Pienso sin amor. Escribo. Escucho música. Hago música. Dejo de escuchar música. Siempre me siento mal.
-¿Es una cuestión de postura? ¿Probaste sentándote de otra manera?
-Imbécil.
-¿Es una cuestión de postura? ¿Probaste sentándote de otra manera?
-Imbécil.
1
No entiendo cómo alguien que circula cerca mío no nota cuando estoy deprimido. Ni cuando por momentos me vuelvo alcohólico. Creo que lo van a notar cuando no salga de ese "por momentos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)