lunes, 19 de diciembre de 2011

575

Si un árbol cae en medio del bosque y nadie lo oye no necesitamos a Dios. La capacidad de imaginar esa escena es lo suficientemente divina como para pedirle permiso a una fábula para poder gozar de la dignidad que tiene per se.

martes, 6 de diciembre de 2011

574 - Definición

El arte abstracto es ese que tenés que adivinar, ¿cierto?
(dicho por mi abuela)

lunes, 21 de noviembre de 2011

573

No hay maniobra más artera de los teólogos que aquella en la que unifican esencia y existencia. Esa división entre seres necesarios y seres contingentes no es menos inmoral que el pase de manos a través del cual un truhán hace desaparecer la piedra debajo de la tacita que habíamos descubierto que escondía el objeto preciado.

572

En un extremo, la megalomanía del horror, todo lo desmedido que acecha y siempre cobra sus víctimas, o moriría desnutrido bajo el peso de su propia voracidad. En el otro, el minimalismo de la supervivencia, el diminuto suelo íntimo que apenas dura unos segundos, la respuesta provisoria deslizándose como el grito inútil frente al zarpazo, voz que se hace escuchar sabiendo que ya no hay tiempo. La soga que los vincula es por sí misma metáfora suficiente.

jueves, 17 de noviembre de 2011

571

El fantasma de la locura es más peligroso que los demás porque existe y tiene un pie bestial que aplasta la cabeza. Hay quien asegura que, como un trozo de vidrio que estalla al golpearse con fuerza, la expansión es inexplicable y vale la pena. Para aceptar la pena horrorosa de la locura tiene que ser efectivamente enorme la mejora que la locura ofrezca. La pena que sobreviene, ¿cómo se soporta?

martes, 15 de noviembre de 2011

570

No es tan fácil aceptar que la locura falta.

martes, 8 de noviembre de 2011

569

Las dificultades para el acercamiento erótico, que no persisten una vez logrado este, me recuerdan que nunca pude aprender el Preámbulo de la Constitución. Para transgredir las leyes ya no hubo inconvenientes.

sábado, 29 de octubre de 2011

568

Intuición también es peligro. Encontrarse ante un conocimiento sin haber atravesado el camino necesario para acceder a él... como caer en las manos de alguien sin haber notado el encantamiento mutuo. Peligro delicioso.

567

Todo lo que veo, ya que la luz del sol viene desde fuera, es la sombra de mis pupilas reflejada en el fondo de mi animalidad.

jueves, 20 de octubre de 2011

566

Hurgar a los raros, con todo lo que de prejuicioso tiene esa pretensión, hace que los avanzados de hoy con sus sonrisas socarronas parezcan en buena medida arqueólogos mediocres.

lunes, 27 de junio de 2011

565

Él [Hegel] no sabía hasta qué punto tenía razón. (Georges Bataille)

Bataille no sabía hasta qué punto Hegel se equivocaba.

miércoles, 22 de junio de 2011

564

Dicen en la película Shortbus: "mirar es participar". Es incomprensible esa afirmación si no se desarticula la unión arbitrariamente establecida entre sexualidad y reproducción biológica. ¿Puede embarazar o resultar preñado un observador? Claro que no.
Ahora bien, cuando esto ya deja a un costado la reproducción, y lo que está en juego son las afectaciones (libres), entendemos perfectamente que el observador es efectivamente afectado, así como también lo son quienes resultan observados por esa presencia activa que toma un rol también relevante a partir de su mirada.
La bufonada que podremos deslizar entonces se resume en lo siguente: el reproductor "no ve" el voyeurismo.

lunes, 6 de junio de 2011

463 - Premisa de la impostura

Leer cada día la anotación del diario íntimo de otra persona correspondiente al siguiente día del año e ir realizándolo como si fuéramos ese otro. Escribir un diario íntimo luego.

jueves, 19 de mayo de 2011

462

Si una implicación con antecedente falso es verdadera independientemente de la verdad o falsedad de su consecuente, el platonismo es brillante a simple vista. Mintiendo de entrada con su división entre mundo sensible y mundo de las ideas se asegura una rigurosidad alucinante en sus premisas. El problema es que a la hora del razonamiento, ninguna conclusión resulta digerible (de sus verdaderísimas premisas se deducen infinitas falsedades o delirios). La lógica como excusa funciona de maravilla para fundamentar ridiculeces supralunares, siempre y cuando no haya corroboración empírica, pues si nos atenemos a la forma de los razonamientos posibles, no dura ni dos segundos (se da el caso, ¡y cuánto!, de premisas verdaderas y conclusión falsa). Si digo que originariamente hay un mundo de las ideas puedo decir que por eso no existe el mundo de las ideas, y tener tanto rigor formal como todo un corpus teórico-dramático, si no me equivoco.

domingo, 15 de mayo de 2011

461

El "sentido común", el "uno", esa tercera persona insoportable como si tuviera un palito en la mano y nos lo clavara en el costillar, se encarga de prohibir que ciertos referentes sean dotados de significado. Literalmente, resguarda su vacío como un guardia de seguridad que no impide que ingrese personal ajeno -la risa dicta: como quien hace su mayor esfuerzo por conservar un hueco adentro de un hueco-, proveyéndolos así de un potencial de goce proporcional a los esfuerzos con que los niega. "Eso no puede tener significado", y por tanto, "eso no puede ser intervenido por las personas, eso Es", equivale no sólo a asegurar la efectividad de su transgresión, sino a incentivarla, ¿o alguien miraría con mala cara la manzana?

jueves, 12 de mayo de 2011

460 - Nomos

Desconocer la regla no me hace inocente. Pero tampoco soy culpable por haberla desconocido, sino por haberla transgredido.

lunes, 9 de mayo de 2011

459

Hijos: alimento balanceado de Kronos.

viernes, 6 de mayo de 2011

458 - Contra la amistad tiránica

La "amistad", esa que no queda en claro nunca cuáles son sus límites o cuáles límites puede romper, o a qué hace referencia, ni nada, la "amistad" que da vueltas por las palabras sin que nadie se detenga y mire qué está diciendo. Lo peor de esa amistad es la tiranía que ejerce. Nada peor que un pretendido amigo ejerciendo su tiranía, presionando para raptar la libertad de su amigo como si realmente le importara un carajo lo que está pretendiendo con su pretendida amistad. Me da asco esa amistad. Repugnancia absoluta.
La entiendo al revés. Amigo es el que cuestiona mi libertad para ampliarla, para marcarme la estrechez de miras con que me estoy moviendo, o no la cuestiona, y no el que hace todo lo posible para raptarla, agraviando cuando no lo logra en el primer tiránico intento.

lunes, 28 de marzo de 2011

457 - Llamado a la solidaridad

Se buscan dadores de sentido de tipo anárquico hedonista para el afectado mundo de las ideas, que, evidentemente, es un residuo impresentable de la filosofía clásica.

martes, 22 de marzo de 2011

456

1. Algo que no me gusta de las "¿luchas revolucionarias?" es la utilización que hacen de muchas de las muertes de los que murieron. Al unificarlas en actos de cuasi mártires que "dan la vida por el pueblo" engañan en una buena cantidad de veces, porque sólo se trataba de alguien que si hubiera podido escapar, escapaba, pero una bala o un golpe no le dejó tiempo. Agreguemos a eso el desprecio por quien decidió no dar la vida por el pueblo, sino tratar de seguir viviendo en ésta, la única vida que hay. ¿Está mal no preferir morir? ¿En qué momento esa libertad fue raptada?
No sé si la tensión individuo-colectivo sea superable de alguna manera, pero desestabilizar la balanza de semejante manera, muchas veces desde un cómodo y seguro lugar dentro de la conducción de ese colectivo conducido, me parece como mínimo cuestionable.

2. Quien entra en el juego de matar o morir no creo que la vida. Así de corta. Es un juego perverso en el que se multiplican infinitamente los aspirantes a asesino. En la resistencia no-violenta, en cambio, sí siento eso. Con mi vida intento que un orden de cosas vigente sea transformado, no lo hago con un arma de fuego apuntándole a la vida del otro. Acepto el riesgo de que la única muerte posible sea la mía. Sumemos a eso un tratamiento cuasi teológico de la cuestión, esto es:
  • primero definir como intachable mi prócer potencial
  • segundo definir como único posible dar la vida al acto de mi prócer potencial, el contrario no puede alcanzar este alto status
Ahí tenemos algo similar a:
  • primero definir como intachable mi divinidad
  • segundo desviar en otra dirección todo posible mal
Es decir, solamente pueden dar la vida los míos, los de mi bando intachable, y si muere alguien en el otro bando, el réprobo, ese nunca pudo haber dado su vida, él sólo defendía intereses. El amor de Dios no tiene nada que ver con el bombardeo de la Otan&cia en Libia, ni con terremotos, ni con los recién nacidos y niños de todas las edades muriendo por causas que podrían ser contenidas, eso es el Diablo. Jugar a quién mata primero, bajo estas premisas, es: si te mato gané, y si me matás dí la vida. Está claro, yo ya me he autodefinido un ser celestial al que la mácula no puede alcanzar. Lo mío sólo puede ser bueno y lo otro no.

3. Que dar la vida sólo sea posible cuando alguien efectivamente haya muerto para siempre me parece ridículo. Para mí darla es ponerla a disposición. Puede o no ser tomada. Un regalo puede no ser aceptado. Una donación puede quedarse en la intención. El que se para frente a un tanque de guerra sin agredirlo, si no es aplastado o fusilado, ¿no dio acaso la vida? ¿no resignó su libertad, su poder-ser, al arbitrio de otro? ¿Por qué dar tiene que ser necesariamenteeliminación total? Morir no es requisito para dar. ¿Nunca nadie acabó compartiendo algo que anteriormente dio, puesto que en el momento del regalo los afectos se dispararon y el interés egoísta, disuelto en una de las partes, misteriosamente lo disolvió en la otra?

sábado, 19 de marzo de 2011

455 - Celebración del díscolo

Quisiera que mis amigos desacataran desde la primera hasta la última orden que yo pudiera darles. El perro, ese obediente, es el peor amigo del hombre.

viernes, 18 de marzo de 2011

454

El instinto es abstracto. Mi perro no quiere 'un hueso específico', quiere huesos. La cualidad distintiva del hombre quizás sea la posibilidad de crearse nuevas inclinaciones, además de las que recibe, claro está.

viernes, 11 de marzo de 2011

453

El sentimiento de estar viviendo "en otro mundo" no implica necesariamente enajenación mental, sino que puede bien querer decir que un primer conjunto abierto de significaciones guarda tan poca similitud un segundo que la percepción no logra encontrar intersecciones entre uno y otro.

miércoles, 9 de marzo de 2011

452 - Contra Cioran

La desesperación no tiene cimas, sería más bien una ausencia de todo tipo de desnivel en la geografía anímica.

lunes, 28 de febrero de 2011

451

Sí, no está mal que alguien sienta lástima por mí. En este momento, sería incapaz de hacerlo yo mismo.

sábado, 26 de febrero de 2011

450

Tanto los religiosos como los artistas aman las fábulas. La diferencia es que mientras los primeros se empeñan en conservar las ya existentes, los segundos están interesados también en crear nuevas.

viernes, 25 de febrero de 2011

449

Se abrieron las puertas del cielo. Ningún pobre de espíritu lo habitaba.

jueves, 24 de febrero de 2011

448 - Daniel Johnston contra Lacan

La secularización tiene como consecuencia que a un delirio alucinante y lleno de expresividad y emoción los lacanianos lo llamen forclusión del nombre del padre.

447

Si yo hiciera un texto en el que usara intencionalmente de manera ambigua la palabra "lengua" jugando con su polisemia, ¿sería fácil distinguir cuándo hablo de una parte del cuerpo y cuándo del lenguaje? ¿Podría yo mismo distinguirlo claramente una vez terminado el texto y pasado el tiempo, o bien al olvidar las asociaciones concretas que mantenía al escribirlo también olvidaría a qué hacía referencia cada vez "lengua"?

miércoles, 23 de febrero de 2011

446

No estaría mal abandonar el punto y entregarse de lleno a las comas y demás pausas del sentido, idear una gramática de flujo, de conexión, en lugar de una de intermitencias...

lunes, 21 de febrero de 2011

445 - Hipótesis

Decir "todo es símbolo" ataca a la definición misma de "símbolo" al hacerla demasiado amplia como para ser clarificada en su especificidad (al abarcarlo todo, pierde características peculiares que la harían distinguirse de las demás, salvo que consideremos que justamente tal amplitud es lo suyo -¿dónde queda "ser" entonces?). Pero no sólo eso, sino que ataca a la idea misma de "cosa", puesto que desaparecería en un entramado de símbolos vacíos remitiendo a otros símbolos.
Ah, peligros del lenguaje.

sábado, 19 de febrero de 2011

444

El precepto deleuziano de la fuga debería tener antídoto contra las nostalgias posibles.

martes, 15 de febrero de 2011

443

Porque no me gustan los panfletos digo que el trabajo no me dignificaría jamás, y que lo que quiero es recuperar el tiempo que me quita prepararme para un oficio, y con el tiempo la dignidad.

lunes, 14 de febrero de 2011

442

Se me ocurre que podríamos explicar una buena parte del proceso de sustitución de filósofos por teólogos en el medioevo (¿y más?) haciendo notar que, en definitiva, no había tantas diferencias entre unos y otros.

441

Si la jerga heideggeriana fuera obligatoria creo que me exiliaría al mundo del silencio.

440

La crítica al amor romántico y su hipocresía generalizada lleva al aislamiento. Desde ese aislamiento se buscan nuevas formas de afectarse.
No está mal el asunto...

sábado, 12 de febrero de 2011

439

El viejo plan de la supresión del deseo tanto en versión oriental como occidental difícilmente encuentra seguidores en la actualidad, y me alegra suponer que con el paso del tiempo no va a quedar ninguno. Prefiero como meta ético-política un refinamiento progresivo de los deseos y su correspondiente satisfacción. ¿Será posible en ese contexto la imperturbabilidad? Muy probablemente no, pero no importa. Nada importa.

viernes, 4 de febrero de 2011

438

Cuando el lenguaje se me rompa no va a ser como un vidrio trizado, sino como el quebrarse de una rama verde de algún árbol fibroso, en el que la rotura se nota, pero quedan hilos colgando. Lo veo venir, o lo imagino venir.

martes, 1 de febrero de 2011

437

No haría nada para cambiar el posible veredicto de locura que recayera sobre mí, pero que nadie dude de que emplearía todos mis medios para evitar que me encerraran. Puede que la convicción en torno a no rechazar medios otorgue fuerzas al veredicto, pero, puesto que lo que me tiene sin cuidado es eso, mientras que lo que rechazo profundamente es la confiscación de mi (cuota de) libertad, no modifico lo dicho, como quien marca territorio y muestra los dientes.

436

Frensís del pensamiento -¿o de la búsqueda desesperada de palabras sobre algo que no se sabe qué es? Se comprende: leer hace ser al aburrimiento, no leer -presunción de hacerlo- no lo impide, escribir se vuelve una máquina de maquillaje que pone entre la cara y la visión de la cara al patetismo más demoledor.
Aparece otro movimiento: se constata que ese maquillaje debería reposar sobre algo, pero ese algo no existe: fenomenología entonces; el aparecer de ese maquillaje es todo lo que hay, es un maquillaje per se sobre ninguna base -¿entonces todo era así?
Clarificación: no es maquillaje entonces. El patetismo es abordado entonces como apariencia inevitable que denuncia una incapacidad, la del sosiego. El patetismo es todo lo que hay.
Pessoa dice: "es Estevez, sin metafísica", somos Estevez. También dice "voy a escribir esta historia para probar que soy sublime". Leyó a Kant, ¿cómo puede decirse sublime entonces?
Es que cuando escribo y sin intentar probar nada, muestro que no soy sublime. Leí unos párrafos de Kant.

domingo, 30 de enero de 2011

435

¿Cómo entenderse con alguien completamente distinto a uno mismo -asumiendo que las similitudes sean posibles- a la hora de aproximarse a la interpretación, o al menos a la comprensión de un sueño que, aún desvinculado de su relevancia propia para el psiquismo, ya es difícil de comprender en su línea narrativa?

miércoles, 26 de enero de 2011

434

La inquisición filosófica moderna reza: "no sabés si el otro, si algo que no seas vos, existe".

martes, 18 de enero de 2011

433

Cuando alguien me pregunta qué le veo a la poesía sinceramente me siento incómodo. Sobre todo con poetas de lenguaje extremadamente propio y pulido en su dirección personal. La ciencia ficción desarrolla sus conceptos más o menos alejados del día a día y nadie le pregunta qué tiene de raro. Tiene su propio algo que se explica por sí mismo y las navecitas de Star Wars son un éxito. La poesía, por su parte, queda como el bicho raro ridículo incluso, y para mí tiene mucho de ciencia ficción lingüística, y cada innovación en ese orden tiene su contraparte conceptual. Un héroe hace con un palito una lanza y mata al malvado: chiste captado instantáneamente. Un poeta hace con una palabra algo que esa palabra normalmente no haría y logra conmover: chiste que puede perderse por completo. Es raro...

lunes, 3 de enero de 2011

432 - Camino aparente

Después de ver un documental sobre la vida de Cioran, en el que se muestran ciertos rasgos comunes de otros intelectuales rumanos de altísimo renombre contemporáneos y personalmente cercanos a él (Eugéne Ionesco, Mircea Eliade) me queda una impresión extraña, y es la de la cercanía entre la exaltación total y el nihilismo más próximo a la no-acción. Ellos tres estuvieron peligrosamente involucrados con la Guardia de Hierro, movimiento fascista-místico de su país (según este material, Cioran sería el único que no se adhirió formalmente, pero prestó su plena adhesión en lo simbólico a través de diarios en los que exaltaba a viva voz a Hitler). A esto sumemos la facilidad con la que Nietzsche puede ser leído en clave nazi -aunque tanto lo niegue la mayoría de los nietzscheanos, es más fácil ver ahí un nazi que un promotor de la vida, que aparece, a mi criterio, tras una segunda o tercera lectura. (Y por favor, no hablemos de Heidegger que de nazi terminó considerando meditaciones budistas y estéticas japonesas)
Me hacen sentir como si se tratara de un movimiento espiritual que va desde el deseo al éxtasis, y de ahí a la meseta posterior al orgasmo.

PD: la cercanía exaltación-nihilismo, que noto que al irme de tema no expliqué de qué trataba, va por lo siguiente:
Ionesco: en La cantante calva, obra clave del teatro del absurdo, la incomunicación que queda patente al final parece no sólo ser una elección de parte del autor, sino la consecuencia lógica que se desprende del resto del texto. En ese planteo, el único destino es tirar palabras sueltas, inconexas, imposibilidad de entendimiento.
Eliade: gran historiador de las religiones, fundamentalmente orientales, donde la no-acción reina, taoísmo y budismo a la cabecera (y podríamos considerar El budismo nihilista, de Vicente Fatone, como texto que explicita la vertiente nihilista de esa religión).
Cioran: que todo sea patético, miserable, que toda finalidad, ante la preponderancia de la muerte quede ridiculizada, hace imposible creer en nada. Uno de sus aforismos dice casi textualmente algo como "nací cristiano y hubiera querido nacer budista, y si hubiera nacido budista preferiría no haber nacido".
A esto me refería.